Una técnica legal pero devastadora avanza sobre uno de los biomas más biodiversos del planeta. El correntão —una cadena de acero arrastrada por tractores— destruye miles de hectáreas por día en nombre del agronegocio. Organizaciones ambientalistas, científicos y comunidades locales alertan sobre su impacto irreparable.
Un estudio científico de carácter internacional, con participación de investigadores de Mongolia, Túnez, Portugal y España, ha revelado un fenómeno inquietante: la presencia de metales como el hierro y el aluminio en las cañerías de los sistemas de distribución de agua potable puede favorecer la formación de biofilms microbianos, poniendo en riesgo la potabilidad del agua y, por ende, la salud de millones de personas.
En medio de un paisaje marcado por el crecimiento urbano, las huellas de la industrialización y el pasivo ambiental que arrastran décadas de consumo descontrolado, una revolución silenciosa comienza a tomar forma en Chile. Miles de neumáticos en desuso, que antes se acumulaban en vertederos clandestinos o terminaban en barricadas durante protestas, hoy encuentran un destino diferente: son transformados en combustibles, acero reutilizable y materias primas valiosas gracias a la pirólisis, una tecnología avanzada y amigable con el ambiente que promete cambiar las reglas del reciclaje
La guerra en Ucrania, desatada en febrero de 2022 tras la invasión rusa, ha sido escenario de innovaciones bélicas inéditas en el siglo XXI. Desde la integración masiva de drones comerciales al arsenal militar hasta la guerra electrónica de gran escala, el conflicto redefinió el concepto de campo de batalla. Sin embargo, mientras el mundo observa con atención los desplazamientos geopolíticos, una amenaza ambiental silenciosa, persistente y apenas documentada avanza a la sombra de los misiles: una nueva forma de contaminación plástica nacida del uso masivo de drones conectados por fibra óptica.
En un movimiento que podría marcar un giro histórico en la política ambiental de Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) está elaborando una propuesta para eliminar los límites federales de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en plantas de generación eléctrica alimentadas con carbón y gas natural. De aprobarse, esta medida supondría uno de los retrocesos más significativos en la regulación ambiental del país en las últimas décadas
Casi 40 años después del desastre nuclear de Chernóbil en 1986, la ciencia vuelve a poner el foco sobre una de las zonas más estigmatizadas del planeta. Un equipo conjunto de investigadores de la Universidad de Portsmouth en el Reino Unido y del Instituto Ucraniano de Radiología Agrícola ha desarrollado un innovador método para reevaluar la seguridad de tierras agrícolas contaminadas con radiación, con el objetivo de permitir su uso controlado y seguro en el futuro cercano
Una profunda preocupación se ha desatado a nivel internacional tras la divulgación de imágenes impactantes que muestran a dos orcas y doce delfines atrapados en condiciones alarmantes en los tanques de Marineland Antibes, un parque acuático cerrado desde enero de 2024, en la Costa Azul de Francia. Las fotografías y videos, difundidos por el grupo activista TideBreakers, revelan animales rodeados de estructuras deterioradas y agua infestada de algas, lo que ha provocado una ola de indignación global y exigencias urgentes de acción.
China logró reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO₂) en un contexto de crecimiento de la demanda eléctrica, marcando un hito crucial en su camino hacia la neutralidad de carbono. Este logro, registrado durante el primer trimestre de 2025, fue detallado en un informe reciente del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA), una organización internacional dedicada al análisis ambiental y energético.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó su informe anual sobre el estado del agua en el planeta, advirtiendo que el acelerado derretimiento...