En tiempos de crisis climática global, pérdida de biodiversidad y modelos productivos que tensionan los límites ecológicos, la provincia de Misiones avanza con una serie de iniciativas legislativas que confirman su perfil como territorio ambientalmente comprometido.
Cada año, el 1° de julio, Misiones conmemora el Día Provincial del Árbol, una fecha destinada a reafirmar la importancia del cuidado del patrimonio arbóreo para la calidad ambiental y la vida de sus habitantes. En este marco, la ciudad de Posadas lanzó oficialmente la tercera edición del programa “Barrios más verdes”, una iniciativa municipal que promueve la forestación de espacios públicos urbanos con la participación activa de los vecinos y referentes barriales.
En el marco de las políticas provinciales orientadas al control, la fiscalización y el resguardo de los recursos naturales, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones llevó a cabo una inspección técnica en la planta de celulosa que la empresa Arauco Argentina S.A. posee en la localidad de Puerto Esperanza. La jornada, encabezada por la Dirección de Impacto Ambiental en conjunto con la Dirección de Recursos Vitales, consistió en una evaluación detallada de la calidad de los efluentes industriales que genera el complejo, con toma de muestras y verificación in situ de los parámetros operativos del sistema de tratamiento.
El Instituto Misionero de Biodiversidad invita a todos los habitantes de Misiones a participar de un certamen literario único que celebra la relación vital entre árboles y personas. Hasta el 29 de agosto hay tiempo para narrar historias con raíces profundas y ramas hacia el futuro.
Cuando pensamos en una vivienda sustentable, a menudo imaginamos paneles solares, aislantes de última generación, techos verdes o sistemas de captación de agua. Sin embargo, pocas veces se le da a las ventanas la relevancia que merecen. Y sin embargo, estas aberturas juegan un rol central en el confort térmico del hogar y en el control del consumo energético. No son simplemente un recurso estético o una fuente de luz y ventilación: bien seleccionadas, se convierten en elementos estratégicos para lograr una vivienda eficiente, cómoda y saludable.
El ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, arquitecto Martín Recamán, junto con el director de Impacto Ambiental, Franco García, participaron del Encuentro Técnico de Gestión Ambiental de Cenizas de Biomasa, un espacio impulsado por la empresa Arauco S.A. que se desarrolló en la localidad de Puerto Piray. La jornada convocó a técnicos, especialistas y representantes del sector foresto-industrial con el propósito de intercambiar experiencias, fortalecer conocimientos y avanzar en la implementación de prácticas sostenibles vinculadas al manejo de residuos derivados de la biomasa.
América Latina alberga cerca del 40 por ciento de la
biodiversidad del planeta y más del 25 por ciento de sus bosques tropicales,
lo que la convierte en una de las regiones más ricas y diversas del mundo
en términos ecológicos. Sus selvas (como la Amazonía y la Selva
Paranaense) cumplen un rol fundamental en materia de regulación
climática, provisión de agua dulce y conservación de especies endémicas.
el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables viene intensificando los controles y las instancias de adecuación en establecimientos productivos, con el fin de reducir los impactos negativos sobre los ecosistemas. Un caso reciente y paradigmático es el de la empresa Papel Misionero S.A.I.F.C., perteneciente al grupo Arcor, cuya planta industrial en Puerto Leoni se encuentra en pleno proceso de adecuación técnica a raíz de una infracción detectada a comienzos de 2024.
Con la participación activa de instituciones públicas, organizaciones civiles, voluntarios y estudiantes, la provincia de Misiones reafirma su compromiso con la recuperación del Bosque Atlántico a través del segundo ciclo del “Plan de Restauración Funcional de la Selva Paranaense y Ecosistemas Asociados”. La plantación de especies nativas en el entorno del Lago Urugua-í marca un hito en la política ambiental provincial, con una meta de 100.000 ejemplares en todo el año.