Se llevó a cabo una significativa jornada de restauración ecológica que marca un nuevo avance en el compromiso de Misiones con la conservación de su biodiversidad. El pasado jueves, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la provincia acompañó la plantación de 50 ejemplares de seis especies endémicas en el predio del Club de Río, ubicado en la localidad de San Ignacio
En un nuevo paso hacia el fortalecimiento de las políticas de conservación de la biodiversidad, la provincia de Misiones protagonizó una emotiva jornada de liberación de fauna silvestre: tres ejemplares de yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi), una especie nativa de los ecosistemas del norte argentino, fueron devueltos a su entorno natural tras un largo y delicado proceso de recuperación. El evento, que tuvo lugar en la localidad de Candelaria, fue encabezado por autoridades del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, personal técnico, estudiantes y guardaparques.
La provincia de Misiones dio un nuevo paso estratégico en su compromiso ambiental al integrarse oficialmente a la Red Trinacional de Coexistencia, una iniciativa regional sin precedentes que reúne a instituciones gubernamentales, académicas y de la sociedad civil de Argentina, Brasil y Paraguay. Su propósito principal es promover la convivencia armónica entre comunidades rurales y grandes felinos, en especial con el yaguareté, una de las especies más emblemáticas y amenazadas de América del Sur.
Cada año, el 1° de julio, Misiones conmemora el Día Provincial del Árbol, una fecha destinada a reafirmar la importancia del cuidado del patrimonio arbóreo para la calidad ambiental y la vida de sus habitantes. En este marco, la ciudad de Posadas lanzó oficialmente la tercera edición del programa “Barrios más verdes”, una iniciativa municipal que promueve la forestación de espacios públicos urbanos con la participación activa de los vecinos y referentes barriales.
Con fuerte respaldo provincial, el municipio misionero de Campo Ramón oficializó la creación de las “Áreas Naturales Privadas Protegidas Municipales” (ANPPM), una herramienta de...
El Instituto Misionero de Biodiversidad invita a todos los habitantes de Misiones a participar de un certamen literario único que celebra la relación vital entre árboles y personas. Hasta el 29 de agosto hay tiempo para narrar historias con raíces profundas y ramas hacia el futuro.
La provincia de Misiones avanza en el programa de conservación respaldado por CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe–. La iniciativa, considerada una operación 100% verde, apunta a proteger el ecosistema más biodiverso del país mediante infraestructura, fortalecimiento institucional y participación comunitaria.
El yaguareté, el felino más grande de América y símbolo indiscutido de la selva misionera, el Gran Chaco y las yungas, es mucho más que una especie amenazada. Es un emblema de nuestra biodiversidad, parte del patrimonio natural y cultural argentino, y un indicador clave del estado de salud de los ecosistemas que habitamos.
Un nuevo relevamiento binacional sobre la población del yaguareté en la Selva Misionera encendió señales de alerta entre conservacionistas, autoridades y científicos: quedan entre 64 y 110 ejemplares, con una media estimada de 84. Aunque el dato representa apenas una disminución respecto al relevamiento anterior, rompe una racha sostenida de crecimiento y estabilidad y confirma que la especie continúa en una situación de vulnerabilidad
La provincia de Misiones continúa consolidando su liderazgo en políticas públicas orientadas a la conservación del ambiente y la promoción del vínculo entre la ciudadanía y la biodiversidad. En este marco, el pasado sábado se llevó a cabo una significativa actividad en el flamante Paisaje Protegido Arroyo Cazador, en el municipio de San Ignacio: una jornada de observación de aves y plantación de especies nativas, organizada por el Club de Observadores de Aves (COA) Tangará y Aves Argentinas. El evento contó con la participación de autoridades del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, guardaparques, organizaciones ambientales y representantes de la comunidad local.