Un nuevo relevamiento binacional sobre la población del yaguareté en la Selva Misionera encendió señales de alerta entre conservacionistas, autoridades y científicos: quedan entre 64 y 110 ejemplares, con una media estimada de 84. Aunque el dato representa apenas una disminución respecto al relevamiento anterior, rompe una racha sostenida de crecimiento y estabilidad y confirma que la especie continúa en una situación de vulnerabilidad
La provincia de Misiones continúa consolidando su liderazgo en políticas públicas orientadas a la conservación del ambiente y la promoción del vínculo entre la ciudadanía y la biodiversidad. En este marco, el pasado sábado se llevó a cabo una significativa actividad en el flamante Paisaje Protegido Arroyo Cazador, en el municipio de San Ignacio: una jornada de observación de aves y plantación de especies nativas, organizada por el Club de Observadores de Aves (COA) Tangará y Aves Argentinas. El evento contó con la participación de autoridades del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, guardaparques, organizaciones ambientales y representantes de la comunidad local.
Durante siglos, el papel de los polinizadores se ha centrado casi exclusivamente en las abejas, especialmente las diurnas, como las principales responsables de la fertilización de plantas y flores. Sin embargo, una reciente investigación está poniendo en evidencia la importancia crucial de otros protagonistas, mucho menos conocidos y visibles para el ojo humano: las polillas nocturnas.
El gobernador de la provincia de Misiones, Hugo Passalacqua, celebró el exitoso operativo de captura y monitoreo satelital de dos ejemplares de yaguareté, que se llevó a cabo en la selva misionera. Los protagonistas de esta importante acción fueron una hembra adulta, denominada Pará, y su cachorro, llamado Gaucho, quienes fueron asistidos por equipos técnicos y veterinarios especializados. La intervención tiene como objetivo principal fortalecer las estrategias de conservación de esta emblemática especie, considerada en peligro crítico de extinción, que forma parte del patrimonio natural de Misiones y de toda la región del Gran Chaco y la Selva Paranaense.
En un operativo nocturno cargado de ciencia, estrategia y compromiso por la biodiversidad, dos yaguaretés silvestres fueron capturados en la Reserva Natural de la Defensa Puerto Península, al norte de Misiones. Se trata de una hembra adulta, llamada Pará, y su cría macho, bautizado Gaucho, a quienes les fueron colocados collares satelitales con el objetivo de monitorear sus desplazamientos y fortalecer los planes de conservación de esta especie emblemática, que lucha por sobrevivir en los últimos fragmentos de selva paranaense del país
Cada 12 de junio, Misiones celebra el Día Provincial de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), en conmemoración de la presentación del Proyecto Reserva de Biosfera Yabotí durante la histórica Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1996
Guardaparques del Parque Provincial Araucaria protagonizaron el rescate y la posterior liberación de un ejemplar de margay (Leopardus wiedii), un pequeño felino silvestre enigmático y escurridizo, tras una inesperada aparición en una zona urbanizada de Colonia Primavera, al sur de la provincia de Misiones.
En una jornada que combinó ciencia, compromiso ambiental y trabajo interinstitucional, el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Martín Recamán, encabezó este miércoles una significativa actividad de restauración en los pastizales del Teyú Cuaré, en el municipio de San Ignacio.
Con una participación activa de escuelas, instituciones y vecinos, la ciudad reafirmó su compromiso con la educación ambiental, y la importancia del medio ambiente, la economía circular y el cuidado del entorno natural. La Plaza San Martín fue el punto de encuentro donde se conjugaron el conocimiento, la creatividad y la acción en favor del planeta.