Un reciente análisis elaborado por la Fundación Vida Silvestre Argentina traza un panorama actualizado del estado del Bosque Atlántico, una de las ecorregiones más biodiversas del planeta, compartida entre Argentina, Brasil y Paraguay. El estudio, que abarca el período comprendido entre 1985 y 2023, revela que este ecosistema perdió 6,6 millones de hectáreas, lo que equivale al 13,9% de su superficie original. La extensión perdida representa más de 320 veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una cifra que dimensiona la magnitud de la transformación sufrida por este bosque a lo largo de casi cuatro décadas.
En el marco del Plan Integral de Manejo y Restauración de Áreas Afectadas por Incendios Forestales 2014-2015, se realizaron en Chubut tareas de restauración forestal en sitios degradados por el fuego. Mediante la iniciativa se plantaron 17.000 árboles nativos en 20 hectáreas del Área Natural Protegida Nacientes del Río Tigre (Cholila) y en 3 ha. de la Reserva Forestal Provincial Currumahuida (Lago Puelo), con el objetivo de recuperar la cobertura boscosa, fortalecer la biodiversidad y contribuir a la adaptación al cambio climático.
Durante más de quince años, la Fundación Vida Silvestre Argentina desarrolla en Misiones una labor silenciosa pero trascendental: recuperar y reconectar la selva misionera, uno de los ecosistemas más biodiversos del país y hábitat natural del yaguareté, el felino más grande de Sudamérica y emblema de la fauna argentina. Su presencia simboliza el equilibrio ecológico de la región, y su supervivencia depende directamente de la existencia de un bosque continuo y saludable.
Esta mañana se firmó un importante acuerdo entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Universidad de Buenos Aires (UBA), con el objetivo de desarrollar el proyecto “Patrones espaciales y temporales de la regeneración de bosques en el Parque Chaqueño (1998-2022)”
En un contexto mundial de urgencia climática y creciente valorización de los recursos naturales como activos estratégicos, la provincia de Misiones dio un paso firme en su apuesta por la gestión sostenible de sus bosques nativos. Este martes, en la localidad de San Vicente, el Comité de la Cuenca Forestal Yabotí celebró una reunión clave para avanzar en los lineamientos de trabajo que permitirán acceder a los fondos del Programa REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques).
En una iniciativa sin precedentes por su escala e impacto potencial, el Gobierno de Brasil llevó a cabo la subasta de 453 mil hectáreas de bosque nativo, ubicadas en la región amazónica, bajo el objetivo de implementar un modelo de “gestión forestal sostenible”. La concesión, que tendrá una vigencia de 37 años, fue otorgada a través de un proceso público y competitivo en la Bolsa de Valores de São Paulo (B3), y representa uno de los mayores proyectos de su tipo en América Latina.
Durante cuatro jornadas consecutivas, del 23 al 26 de abril, los guardaparques del Ministerio de Ecología de Misiones desplegaron un operativo intensivo de vigilancia...
Las organizaciones expresaron su profunda preocupación ante el tratamiento del proyecto de ley 1861/2024 en la Legislatura de la provincia de Chaco, previsto en la legislatura el miércoles 23 de abril.
El Gobierno nacional formalizó la asignación de $31.327.182.741,12 a las asociaciones de Bomberos Voluntarios del país. La medida quedó oficializada mediante la Resolución 272/2025...