lunes, mayo 19, 2025
spot_img

Celebran un nuevo nacimiento de huemul en Chubut: esperanza para una especie en peligro crítico

Más Leídas

En un acontecimiento que renueva las esperanzas para la conservación de una de las especies más emblemáticas y amenazadas de la Patagonia, se confirmó el nacimiento de una nueva cría de huemul (Hippocamelus bisulcus) en el Parque Protegido Shoonem, ubicado en Alto Río Senguer, en la provincia de Chubut. Este hecho constituye el quinto nacimiento registrado en el marco de un ambicioso programa de recuperación de esta especie en peligro crítico de extinción.

El nacimiento, celebrado con entusiasmo por los responsables del proyecto y por organizaciones ambientalistas, representa mucho más que una buena noticia aislada: es una señal concreta del éxito de los esfuerzos de conservación que se están llevando a cabo en la región, en un contexto donde cada ejemplar cuenta para la supervivencia de esta especie autóctona de los Andes Patagónicos.

Una especie símbolo, al borde de la desaparición
El huemul es un ciervo endémico de los bosques y estepas de la Cordillera de los Andes, y ha sido declarado Monumento Natural Nacional en Argentina, lo que le otorga el máximo grado de protección legal. Sin embargo, su situación es extremadamente delicada: se estima que quedan apenas entre 350 y 500 individuos en todo el país, distribuidos desde la provincia de Mendoza hasta Santa Cruz.

Celebran un nuevo nacimiento de huemul en Chubut: esperanza para una especie en peligro crítico
Celebran un nuevo nacimiento de huemul en Chubut: esperanza para una especie en peligro crítico

Durante las últimas décadas, las poblaciones de huemul se han visto severamente afectadas por múltiples amenazas. Entre las principales causas de su declive se encuentran la pérdida y fragmentación del hábitat, producto del avance de la frontera agropecuaria, los incendios forestales y la construcción de infraestructura. A esto se suma la caza furtiva, la competencia con especies exóticas como el ganado y el ciervo colorado, y la escasa diversidad genética de las poblaciones remanentes.

Frente a este panorama, la aparición de una nueva cría es un logro de gran relevancia, tanto a nivel biológico como simbólico.

Un proyecto de conservación con resultados concretos
El nacimiento fue registrado en el marco del trabajo que lleva adelante el Parque Protegido Shoonem, un área natural creada específicamente para proteger al huemul y a otros componentes de la biodiversidad patagónica. Este parque, de gestión mixta, se desarrolla en conjunto entre la Fundación Shoonem, la Fundación Temaikèn y la Dirección de Flora y Fauna Silvestre de la provincia de Chubut.

En este espacio natural, los huemules son monitoreados de forma continua por un equipo técnico multidisciplinario que incluye biólogos, veterinarios y especialistas en conservación. El predio cuenta con instalaciones diseñadas para permitir la rehabilitación de huemules heridos, la cría en condiciones controladas y la posterior liberación de ejemplares en su hábitat natural.

La reciente cría nació en buenas condiciones de salud y sus primeros días fueron seguidos con especial atención por el equipo veterinario, que vigila su desarrollo, comportamiento y adaptación. Aunque aún es temprano para anticipar si este individuo será liberado en el futuro, su sola existencia ya representa un éxito para el programa de conservación.

Más que un animal: un emblema de la Patagonia
El huemul no solo es una especie en peligro de extinción, sino también un símbolo de la identidad natural de la Patagonia. Su imagen integra el escudo nacional argentino, junto al cóndor andino, y su conservación implica también la protección de los ecosistemas cordilleranos que lo albergan.

“El huemul es un ingeniero del ecosistema: su presencia regula la estructura vegetal y promueve la biodiversidad en los ambientes donde vive. Cuando protegemos al huemul, estamos cuidando una red de vida mucho más amplia”, señalan desde Fundación Shoonem.

Huemul
Celebran un nuevo nacimiento de huemul en Chubut: esperanza para una especie en peligro crítico

Por ello, este programa de conservación tiene un enfoque integral. No se trata solo de criar huemules en cautiverio, sino de restaurar hábitats degradados, mejorar la conectividad entre áreas protegidas y generar conciencia en las comunidades locales sobre la importancia de esta especie.

El rol de la colaboración y la ciencia
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la articulación entre organizaciones no gubernamentales, instituciones científicas y organismos estatales, lo que ha permitido avanzar en acciones concretas y sostenidas en el tiempo.

Gracias a esta colaboración, se ha logrado obtener información valiosa sobre la ecología del huemul, sus hábitos, rutas migratorias y factores de riesgo. Esta base científica permite diseñar estrategias más precisas y efectivas para su protección.

Además, el proyecto busca fortalecer los vínculos con las comunidades locales, promoviendo el turismo responsable y la educación ambiental como herramientas clave para garantizar la conservación a largo plazo.

Un pequeño gran paso para la biodiversidad
El nacimiento de esta nueva cría de huemul en el Parque Protegido Shoonem es un motivo de esperanza en un contexto ambiental desafiante. En un mundo donde la pérdida de biodiversidad avanza a pasos acelerados, cada acción de conservación y cada vida nueva cuentan.

La experiencia en Chubut demuestra que, con compromiso, conocimiento y trabajo conjunto, es posible revertir el destino de especies amenazadas y restaurar el equilibrio natural de nuestros ecosistemas.

Ahora, el desafío es multiplicar estos esfuerzos, replicar experiencias exitosas y seguir construyendo una red de protección que permita al huemul —y a tantas otras especies— recuperar el lugar que les corresponde en la naturaleza.

Tal vez te interese leer: https://valorambiental.com.ar/parque-solar-misiones-nea/

spot_img

Temas relacionados

spot_img

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img