miércoles, julio 16, 2025
spot_img

Un árbol, una historia: certamen literario del IMiBio para celebrar la biodiversidad misionera

Más Leídas

El Instituto Misionero de Biodiversidad invita a todos los habitantes de Misiones a participar de un certamen literario único que celebra la relación vital entre árboles y personas. Hasta el 29 de agosto hay tiempo para narrar historias con raíces profundas y ramas hacia el futuro.

En una época marcada por la necesidad urgente de reconectar con la naturaleza, Misiones —una de las provincias más biodiversas de Argentina y de Sudamérica— se posiciona nuevamente a la vanguardia de las iniciativas de conservación con una propuesta innovadora: convertir a los árboles en protagonistas literarios.

Con el objetivo de poner en valor la relación íntima que las personas tienen con los árboles que los rodean —ya sea en el patio de la casa, en la plaza del pueblo o al borde del monte—, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) lanzó el Certamen Literario “Un árbol, una historia”, una invitación abierta a todos los misioneros y misioneras, sin distinción de edad ni lugar de residencia dentro de la provincia, para escribir relatos cortos que tengan como eje central a un árbol significativo en su vida.

Un árbol, una historia: certamen literario del IMiBio para celebrar la biodiversidad misionera
Un árbol, una historia: certamen literario del IMiBio para celebrar la biodiversidad misionera

La escritura como semilla de memoria

La consigna del concurso es clara, pero profundamente poética: elegir un árbol —de cualquier especie— con el que se tenga una conexión emocional, simbólica o histórica, y relatar en no más de dos carillas esa historia compartida. El árbol puede estar en el jardín familiar, ser testigo de un juego infantil, haber crecido junto a una casa, o haberse erguido en soledad en algún paraje donde ocurrió algo inolvidable. La idea es rescatar esas vivencias, anécdotas, vínculos o leyendas que vinculan a los árboles con las biografías humanas.

Lo interesante de la propuesta es que no se trata solo de una experiencia introspectiva, sino también científica y educativa: el relato debe incluir información sobre el ejemplar, como su nombre común y científico, tamaño, ubicación y edad aproximada. Incluso, se sugiere adjuntar alguna fotografía o documento que respalde la existencia del árbol protagonista.

Con esto, el IMiBio apunta no solo a la valorización simbólica de los árboles, sino también a la construcción de una memoria botánica comunitaria, que combine emociones con datos concretos sobre la flora misionera.

Una provincia que respira biodiversidad

Misiones alberga más del 52% de la biodiversidad de todo el país. Esta riqueza natural, que se expresa en sus selvas, saltos, reservas, y corredores biológicos, también vive en cada árbol que puebla los caminos urbanos, rurales y selváticos. Cedros, lapachos, guayubiras, timbós, palmeras pindó, jacarandás, yerba mate silvestre, laureles, pitangas y tantos otros árboles nativos forman parte del paisaje cotidiano de miles de personas, muchas veces sin que se tome plena conciencia del valor que tienen como reguladores climáticos, refugio de fauna, productores de oxígeno y sostenedores de culturas y saberes tradicionales.

En este contexto, el concurso no sólo celebra a los árboles como elementos decorativos o de sombra, sino como sujetos vivos de la historia personal y colectiva, parte del patrimonio afectivo y ecológico de Misiones. Y es también una oportunidad para reflexionar sobre su protección, cuidado y reforestación, en tiempos donde la deforestación y el cambio climático amenazan incluso a los ejemplares más resistentes.

Un árbol, una historia: certamen literario del IMiBio para celebrar la biodiversidad misionera
Un árbol, una historia: certamen literario del IMiBio para celebrar la biodiversidad misionera

Categorías para todas las edades

El certamen está organizado en dos grandes categorías. Por un lado, la categoría general, destinada a personas mayores de 18 años, abierta tanto a escritores aficionados como a quienes simplemente sientan el deseo de compartir una experiencia vinculada a un árbol.

Por otro lado, se impulsa una categoría especial para instituciones educativas de los niveles primario y secundario, lo que transforma la iniciativa en una poderosa herramienta pedagógica para promover la educación ambiental en las escuelas. A través del trabajo en el aula o en talleres, niños, niñas y adolescentes podrán investigar sobre árboles emblemáticos de su entorno, entrevistar a familiares o vecinos, y construir narrativas que entrelacen botánica y literatura.

En ambas categorías se premiarán los relatos ganadores, y lo más innovador del certamen es que los árboles protagonistas de los relatos seleccionados podrán ser resguardados genéticamente en el Banco Genético del IMiBio, ubicado en Puerto Iguazú. De este modo, las historias trascienden el papel y se convierten en acciones concretas de conservación.

Una reserva de identidad natural

La propuesta del IMiBio articula sensibilidad literaria con ciencia aplicada. Al resguardar material genético de los árboles mencionados en los relatos, se busca preservar la identidad biológica y cultural de esos ejemplares. Porque cada árbol tiene una historia, y cada historia puede ser semilla de nuevas generaciones.

El Banco Genético, que forma parte del Instituto, conserva material biológico de flora y fauna misionera en condiciones especiales que permiten su viabilidad futura. Esta tarea —que combina investigación científica, biotecnología y conservación— cobra una dimensión emocional y social con iniciativas como este certamen, donde el resguardo genético no solo responde a criterios técnicos, sino también simbólicos.

Es posible, entonces, que un árbol narrado por una abuela que plantó un lapacho rosa al nacer su nieta, o un timbó al que un niño va a leer cada tarde después de la escuela, queden para siempre registrados en el Banco como testimonios vivientes de la relación entre naturaleza y comunidad.

Narrar el territorio

Cada historia enviada al certamen literario será también una forma de mapear la presencia de árboles relevantes en los barrios, pueblos y zonas rurales de Misiones. A través de los relatos, se podrá reconstruir un atlas emocional del arbolado provincial, visibilizando árboles centenarios, ejemplares raros o simplemente queridos por sus vecinos.

La geolocalización sugerida como parte del contenido del relato permite además generar un registro valioso para futuras estrategias de conservación, reforestación o identificación de especies nativas en situación vulnerable. Así, la literatura deviene herramienta cartográfica, educativa y de gestión ambiental.

¿Por qué un certamen literario?

En un mundo saturado de imágenes y tecnologías, volver a la escritura como medio de expresión es una manera de reconectarse con lo esencial. Escribir es un acto de memoria, de introspección, de empatía. Y hacerlo desde la experiencia sensible de compartir la vida con un árbol, significa ampliar la noción de comunidad, incorporando a los seres vivos no humanos como parte de nuestras historias.

Además, los relatos pueden rescatar saberes ancestrales, creencias populares, mitos y leyendas que han circulado por generaciones en torno a ciertas especies. En muchas comunidades guaraníes, por ejemplo, cada árbol tiene un espíritu y una función dentro del equilibrio natural. Recuperar estos relatos es también una forma de cuidar el bosque desde el lenguaje.

Por otro lado, promover la creatividad en torno a temáticas ambientales permite formar nuevas generaciones más conscientes del valor de los ecosistemas, al tiempo que se incentiva la producción cultural desde una perspectiva local y territorial.

Participación y condiciones

El plazo para presentar los relatos se extiende hasta el 29 de agosto, fecha en la que se celebra el Día Nacional del Árbol en Argentina. La inscripción se realiza a través del sitio web oficial del Instituto Misionero de Biodiversidad (www.imibio.misiones.gob.ar), donde también pueden consultarse las Bases y Condiciones completas del certamen, disponibles en la pestaña “Concurso Literario”.

La extensión del relato no debe superar las dos carillas, y debe ser un texto inédito, es decir, no publicado previamente en ningún formato impreso ni digital. Se valorará la originalidad, la calidad narrativa, la precisión de los datos aportados sobre el ejemplar elegido, y el impacto emocional del relato.

En caso de que los participantes deseen acompañar la historia con fotos, croquis o documentos adicionales, podrán hacerlo en el mismo formulario de carga. Esto enriquece la veracidad de la propuesta y aporta al registro documental que el IMiBio aspira a construir a partir de esta iniciativa.

Tal vez te interese leer: https://valorambiental.com.ar/caf-conservar-la-selva-misionera/

Sembrar cultura, cosechar conciencia

El Certamen Literario “Un árbol, una historia” no es simplemente una competencia: es una oportunidad de dar voz a quienes han aprendido a escuchar a los árboles. Es un llamado a recordar que en cada sombra hay una historia, en cada fruto una enseñanza, y en cada raíz una conexión con la tierra que habitamos.

A través de esta convocatoria, Misiones propone sembrar cultura, cosechar conciencia ambiental, y fortalecer los lazos entre las personas y su entorno natural. Porque los árboles no solo nos dan oxígeno: nos dan historias, abrigo, compañía, belleza, sentido de pertenencia.

Y ahora, también pueden darnos palabras.


Para participar:

  • Consultá las bases y condiciones en la pestaña «Concurso Literario» del sitio web del Instituto Misionero de Biodiversidad: www.imibio.misiones.gob.ar

  • Tenés tiempo hasta el 29 de agosto de 2025, Día Nacional del Árbol.

spot_img

Temas relacionados

spot_img

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img