viernes, julio 4, 2025
spot_img

Con eje en la alfabetización ambiental ciudadana, se realizó el Encuentro Nacional de Educación Ambiental 2024

Más Leídas

Con el apoyo del programa Euroclima de la Unión Europea, la Subsecretaría de Ambiente de la Nación organizó el «Encuentro Nacional de Educación Ambiental 2024. Desafíos y estrategias», un espacio para promover el intercambio de ideas y la actualización de enfoques relacionados con el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable. El evento, que tuvo lugar los días 5 y 6 de diciembre, reunió a actores clave del ámbito educativo y ambiental para discutir y definir nuevas estrategias de enseñanza y acción en el ámbito de la educación ambiental.


La apertura estuvo a cargo de Ana Lamas, subsecretaria de Ambiente, quien destacó la importancia de la colaboración interinstitucional para implementar políticas educativas eficaces y participativas. Lamas destacó que la articulación de diferentes actores sociales es esencial para cumplir con los objetivos de la ley de educación ambiental integral. «Es un motor dinámico que nos permite avanzar en la implementación de estrategias que fomenten la sostenibilidad en todos los niveles, tanto en lo educativo como en lo social», expresó.

El encuentro también contó con la participación de Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, quien subrayó el rol clave de la educación ambiental en la creación de conciencia sobre la necesidad de prácticas sustentables. «Es fundamental que generemos actividades realmente sustentables, desde las comunidades locales hasta los grandes conglomerados urbanos», afirmó. Scioli hizo hincapié en la creciente demanda del sector turístico por un mayor acercamiento a la naturaleza, así como la importancia de promover emprendimientos productivos que respeten el entorno natural.

Por su parte, Lamas se refirió al contexto global de cambio climático y a las oportunidades de desarrollo para Argentina. Señaló que, en un mundo en constante transformación, es necesario integrar nuevas tecnologías y herramientas innovadoras para optimizar la gestión ambiental. «Vivimos tiempos de gran dinamismo y cambio, tanto en las políticas públicas como en la geopolítica global, lo que exige una fuerte capacitación técnica y un trabajo conjunto en la educación formal y no formal», concluyó.

El evento fue apoyado por el Programa Euroclima y la Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), en el marco del Plan de Acción ACE-Argentina, una iniciativa que busca fortalecer las capacidades locales frente a los desafíos del cambio climático. Durante las jornadas, se realizaron actividades dinámicas y metodologías lúdicas que facilitaron el intercambio de experiencias y el diseño de estrategias conjuntas para enfrentar los retos ambientales en el país.

Además de representantes del Ministerio de Ambiente, participaron referentes de la educación ambiental de distintas provincias, organizaciones de la sociedad civil y actores internacionales comprometidos con el cuidado del ambiente.

Misiones se consolida como referente en producción orgánica y sostenibilidad en Argentina

spot_img

Temas relacionados

spot_img

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img