Una técnica legal pero devastadora avanza sobre uno de los biomas más biodiversos del planeta. El correntão —una cadena de acero arrastrada por tractores— destruye miles de hectáreas por día en nombre del agronegocio. Organizaciones ambientalistas, científicos y comunidades locales alertan sobre su impacto irreparable.
Un estudio científico de carácter internacional, con participación de investigadores de Mongolia, Túnez, Portugal y España, ha revelado un fenómeno inquietante: la presencia de metales como el hierro y el aluminio en las cañerías de los sistemas de distribución de agua potable puede favorecer la formación de biofilms microbianos, poniendo en riesgo la potabilidad del agua y, por ende, la salud de millones de personas.
En medio de un paisaje marcado por el crecimiento urbano, las huellas de la industrialización y el pasivo ambiental que arrastran décadas de consumo descontrolado, una revolución silenciosa comienza a tomar forma en Chile. Miles de neumáticos en desuso, que antes se acumulaban en vertederos clandestinos o terminaban en barricadas durante protestas, hoy encuentran un destino diferente: son transformados en combustibles, acero reutilizable y materias primas valiosas gracias a la pirólisis, una tecnología avanzada y amigable con el ambiente que promete cambiar las reglas del reciclaje
La guerra en Ucrania, desatada en febrero de 2022 tras la invasión rusa, ha sido escenario de innovaciones bélicas inéditas en el siglo XXI. Desde la integración masiva de drones comerciales al arsenal militar hasta la guerra electrónica de gran escala, el conflicto redefinió el concepto de campo de batalla. Sin embargo, mientras el mundo observa con atención los desplazamientos geopolíticos, una amenaza ambiental silenciosa, persistente y apenas documentada avanza a la sombra de los misiles: una nueva forma de contaminación plástica nacida del uso masivo de drones conectados por fibra óptica.
En un movimiento que podría marcar un giro histórico en la política ambiental de Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) está elaborando una propuesta para eliminar los límites federales de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en plantas de generación eléctrica alimentadas con carbón y gas natural. De aprobarse, esta medida supondría uno de los retrocesos más significativos en la regulación ambiental del país en las últimas décadas
En el marco del Día Internacional del Medio Ambiente, que se conmemora cada 5 de junio, Argentina se prepara para ser escenario de un hecho clave en la lucha contra la crisis ecológica global. El próximo miércoles, el Congreso de la Nación será sede de un evento público que busca visibilizar la urgente necesidad de incorporar el crimen de ecocidio en la legislación penal del país. Organizaciones ambientales, referentes internacionales y legisladores nacionales convergerán para exigir que la destrucción ambiental deje de ser una consecuencia impune y pase a ser considerada un delito gravísimo
Durante más de una década, las baterías de iones de litio han dominado el escenario de la movilidad eléctrica. Su densidad energética, escalabilidad y relativa madurez tecnológica las convirtieron en la opción predilecta para autos eléctricos, dispositivos móviles y almacenamiento de energía renovable. Sin embargo, como toda tecnología en evolución, han comenzado a mostrar límites insalvables para ciertas aplicaciones clave. Sectores como la aviación, el transporte marítimo y ferroviario, donde el peso y la densidad energética son factores críticos, enfrentan serias restricciones con las baterías actuales.
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Singapur ha desarrollado un innovador sistema capaz de generar electricidad utilizando gotas de lluvia. Este avance representa un paso significativo hacia nuevas formas de energía renovable, especialmente en contextos urbanos y regiones donde los métodos tradicionales, como las turbinas hidroeléctricas, no son viables.
En un contexto mundial de urgencia climática y creciente valorización de los recursos naturales como activos estratégicos, la provincia de Misiones dio un paso firme en su apuesta por la gestión sostenible de sus bosques nativos. Este martes, en la localidad de San Vicente, el Comité de la Cuenca Forestal Yabotí celebró una reunión clave para avanzar en los lineamientos de trabajo que permitirán acceder a los fondos del Programa REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques).
En un mundo cada vez más enfocado en soluciones sostenibles y limpias para enfrentar la crisis climática, la innovación se convierte en la clave para superar los desafíos energéticos del siglo XXI. Y es precisamente en este escenario donde emerge con fuerza una startup peruana llamada Eolic Wall, que ha desarrollado un sistema de generación de energía eólica especialmente diseñado para entornos urbanos. Su propuesta: turbinas modulares tipo Lego que prometen cambiar radicalmente la forma en la que las ciudades producen y consumen energía renovable.