miércoles, julio 16, 2025
spot_img

CAF impulsa programa en Misiones para conservar la Selva Misionera y proteger el 52% de la biodiversidad argentina

Más Leídas

La provincia de Misiones avanza en el programa de conservación respaldado por CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe–. La iniciativa, considerada una operación 100% verde, apunta a proteger el ecosistema más biodiverso del país mediante infraestructura, fortalecimiento institucional y participación comunitaria.

Ubicada en el extremo noreste de Argentina, la provincia de Misiones representa una singularidad ecológica de escala continental. En su superficie —apenas el 0,9% del territorio nacional— se concentra más del 52% de toda la biodiversidad del país: flora, fauna y funga conviven en una de las últimas porciones de selva paranaense que subsisten en estado continuo en América del Sur. Este bioma, que alguna vez cubrió vastas áreas del sureste brasileño, el este paraguayo y el norte argentino, hoy está reducido a fragmentos, siendo Misiones el último bastión argentino de este ecosistema de selva húmeda subtropical.

CAF impulsa programa en Misiones para conservar la Selva Misionera y proteger el 52% de la biodiversidad argentina
CAF impulsa programa en Misiones para conservar la Selva Misionera y proteger el 52% de la biodiversidad argentina

En este contexto estratégico para la conservación ambiental, CAF impulsa junto al Gobierno de Misiones el Programa de Apoyo para la Mejora de la Gestión y Preservación de la Selva Misionera, una iniciativa de alto impacto que articula acciones en conservación, infraestructura, fortalecimiento institucional, desarrollo comunitario y resiliencia ante el cambio climático. El proyecto, considerado una operación de financiamiento “100% verde”, fue objeto de una misión de seguimiento realizada por autoridades de CAF y organismos provinciales, que recorrieron áreas protegidas y puntos críticos de intervención ambiental durante varios días en territorio misionero.

Una misión para evaluar avances en territorio y consolidar alianzas

La delegación estuvo encabezada por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, junto a Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva, y Susana Edjang, representante de CAF en Argentina. Durante la visita, compartieron agenda con autoridades del Ministerio de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos; el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones; y la Unidad Ejecutora del programa.

Las actividades incluyeron visitas técnicas al Parque Nacional Iguazú, el Instituto Misionero de Biodiversidad (imibio), la Reserva de Biósfera Yabotí, el Parque Ecológico El Puma, comunidades Mbya Guaraní, así como recorridos por caminos terrados del Corredor Verde que permitirán mejorar el acceso y el control ambiental dentro de este espacio estratégico para la conservación.

CAF impulsa programa en Misiones para conservar la Selva Misionera y proteger el 52% de la biodiversidad argentina
CAF impulsa programa en Misiones para conservar la Selva Misionera y proteger el 52% de la biodiversidad argentina

Cuatro pilares para un modelo de gestión integral

El programa se apoya en cuatro grandes ejes estratégicos:

  1. Fortalecimiento de la gestión integrada de áreas protegidas y bosques nativos, en función de los planes de manejo vigentes en Misiones, con énfasis en criterios de conservación biológica, conectividad ecológica y gobernanza territorial.

  2. Mejora de la infraestructura ambiental en delegaciones, puestos de control, senderos, caminos terrados y áreas de uso público, para favorecer el monitoreo, la prevención de delitos ambientales y el acceso responsable a los espacios naturales.

  3. Prevención y combate de incendios forestales, con la incorporación de tecnología, capacitación y logística, teniendo en cuenta que el cambio climático ha multiplicado la frecuencia e intensidad de eventos extremos que ponen en riesgo la integridad de la selva.

  4. Fortalecimiento institucional de los organismos provinciales encargados de la biodiversidad, la investigación científica, el control ambiental y la educación ecológica, promoviendo un enfoque de gobernanza multiactoral.

Estas líneas de acción buscan consolidar un modelo de conservación activa que no se limite a la preservación pasiva de áreas protegidas, sino que promueva la integración de las comunidades locales en la gestión del territorio y la valorización económica de la biodiversidad, sin comprometer su sostenibilidad.

Infraestructura clave para proteger la selva y garantizar accesos

Entre las intervenciones más destacadas del programa se encuentra la construcción de caminos terrados estratégicos dentro del Corredor Verde, una red de áreas protegidas, territorios privados y comunidades que cubre más del 35% de Misiones. Esta infraestructura permitirá mejorar el acceso para guardaparques, brigadistas y equipos técnicos, facilitando tareas de patrullaje, control de incendios, asistencia sanitaria y gestión de emergencias.

Otra obra emblemática será el nuevo puente sobre el arroyo Yabotí, de 56,5 metros de largo, que asegurará el tránsito hacia el corazón de la Reserva de Biósfera Yabotí, una de las zonas de mayor riqueza biológica de Argentina. La estructura mejorará significativamente las condiciones de conectividad vial en una región que combina altos valores de conservación con presencia de comunidades rurales.

Además, se prevé la construcción del Centro de Salud de Animales Silvestres en el Parque Ecológico “El Puma”, orientado a la rehabilitación, cría y eventual liberación de fauna autóctona, muchas veces víctima del tráfico ilegal, atropellamientos o incendios forestales. Esta instalación fortalecerá el trabajo de veterinarios, biólogos y técnicos en la conservación de especies emblemáticas como el oso hormiguero, el tapir, el ocelote y el yaguareté.

CAF impulsa programa en Misiones para conservar la Selva Misionera y proteger el 52% de la biodiversidad argentina
CAF impulsa programa en Misiones para conservar la Selva Misionera y proteger el 52% de la biodiversidad argentina

Conservación del yaguareté: eje emblemático de la biodiversidad regional

El yaguareté (Panthera onca), el mayor felino de América y uno de los grandes símbolos de la fauna misionera, tiene en esta iniciativa un capítulo especial. Declarado Monumento Natural Provincial, esta especie se encuentra en peligro crítico de extinción en Argentina, donde se estima que quedan apenas entre 80 y 100 individuos en vida silvestre, la mayoría de ellos en la Selva Misionera.

El programa contempla la creación de un Área de Reproducción del Yaguareté en el Parque Provincial Esmeralda, que se sumará a los esfuerzos de conservación ex situ e in situ desarrollados en la región a través de proyectos como el Centro de Reintroducción en el Parque Nacional Iberá y el monitoreo mediante radiocollares satelitales en el Parque Nacional Iguazú.

La reproducción controlada, la rehabilitación de ejemplares, el seguimiento genético y la restauración de hábitats degradados son pilares de una estrategia integral para garantizar la supervivencia del gran depredador tope del ecosistema.

CAF impulsa programa en Misiones para conservar la Selva Misionera y proteger el 52% de la biodiversidad argentina
CAF impulsa programa en Misiones para conservar la Selva Misionera y proteger el 52% de la biodiversidad argentina

Ciencia y tecnología para la biodiversidad: el rol del IMiBio

Otro de los grandes beneficiarios del programa es el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), una institución científica de referencia nacional e internacional que combina investigación, educación y transferencia de conocimiento. El programa impulsado por CAF permitirá dotar al IMiBio de equipos de laboratorio de alta tecnología, herramientas para estudios genéticos, banco de datos y monitoreo biológico.

Este fortalecimiento permitirá mejorar el inventario de especies, evaluar amenazas, estudiar procesos ecológicos clave y generar herramientas de gestión territorial basadas en evidencia científica. Asimismo, el instituto coordinará acciones de capacitación y extensión comunitaria, especialmente en escuelas rurales, organizaciones sociales y comunidades indígenas.

Desarrollo con identidad y respeto: protagonismo Mbya Guaraní

La inclusión de las comunidades Mbya Guaraní en el diseño y ejecución del programa marca una diferencia sustancial respecto a enfoques extractivistas o paternalistas del pasado. La iniciativa reconoce el papel de los pueblos originarios como guardianes históricos de la selva, y promueve su participación activa en actividades compatibles con la conservación.

Entre las acciones previstas se destacan talleres de formación, planes de manejo cultural del territorio y desarrollo de actividades productivas sostenibles, como la recolección de frutos nativos, el turismo comunitario, la elaboración de artesanías con identidad y el cultivo agroecológico en espacios de uso tradicional.

Esta línea del programa busca empoderar a las comunidades indígenas no sólo como beneficiarias, sino como actores centrales en la defensa del patrimonio natural y cultural de Misiones.

CAF impulsa programa en Misiones para conservar la Selva Misionera y proteger el 52% de la biodiversidad argentina
CAF impulsa programa en Misiones para conservar la Selva Misionera y proteger el 52% de la biodiversidad argentina

Un corredor verde para la vida

El corazón territorial de este modelo es el Corredor Biológico de Misiones, también conocido como Corredor Verde, una red que articula más de 80 áreas protegidas, propiedades privadas con planes de conservación y territorios productivos. Esta matriz territorial garantiza la conectividad ecológica entre fragmentos de selva, permitiendo el desplazamiento de especies, el intercambio genético y la recolonización de zonas degradadas.

Además, el corredor actúa como barrera natural contra la desertificación y el avance del cambio climático, absorbiendo carbono, regulando el ciclo hidrológico, protegiendo suelos y generando bienes y servicios ambientales de alto valor para la región.

La existencia del Corredor Verde es el resultado de más de tres décadas de políticas públicas sostenidas en Misiones, que apostaron a un modelo de desarrollo sustentable basado en la conservación del territorio y el fortalecimiento institucional.

CAF y su compromiso con la acción climática y la biodiversidad

El apoyo de CAF a esta operación se inscribe en su estrategia de financiamiento verde y de impulso a proyectos que vinculan acción climática, conservación ambiental y desarrollo humano. La entidad ha incrementado significativamente en los últimos años su cartera de proyectos con impacto ambiental positivo en América Latina y el Caribe.

Para CAF, esta experiencia misionera representa un modelo replicable de cómo proteger ecosistemas estratégicos sin excluir a las comunidades locales ni frenar el desarrollo económico. Por el contrario, busca demostrar que la biodiversidad puede ser un motor de desarrollo, con empleo verde, innovación tecnológica y valorización de los conocimientos tradicionales.

Una oportunidad para liderar desde lo local

Misiones, al consolidarse como una provincia líder en conservación en Argentina, abre una ventana de oportunidad para reposicionar el rol de los territorios subnacionales en las agendas ambientales globales. Con su política de Áreas Naturales Protegidas, sus leyes ambientales pioneras, su promoción del turismo de naturaleza y su enfoque comunitario, la provincia se presenta como un ejemplo concreto de lo que significa gestionar sustentablemente el siglo XXI.

Esta misión de CAF refuerza esa perspectiva y confirma que es posible alinear voluntades institucionales, cooperación internacional, financiamiento estratégico y participación local en una agenda común por la vida.

Tal vez te interese leer: https://valorambiental.com.ar/misiones-nueva-ley-ecopuntos/

spot_img

Temas relacionados

spot_img

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img