Este miércoles comenzó la PreCOP29 Argentina realizada en la Secretaría de Estado de Cambio Climático, en Posadas. Durante los dos días que se desarrollará este evento, se harán diversas actividades con disertantes y paneles que abordarán temáticas vinculadas al cambio climático y sus múltiples desafíos en la previa de la Conferencia de las Partes (COP 29) que se realizará en noviembre en Azerbaijan
En la primera jornada, se debatió sobre el “Contexto, expectativas hacia la nueva Conferencia de las Partes. Prioridades. Visión internacional, nacional y local sobre el encuentro en Bakú”. Entre los participantes se encontraron figuras destacadas como Sean Greenley, diplomático representante de Estados Unidos en Argentina; Ramzi Teymurov, embajador de Azerbaiyán en Argentina; Mercedes Esperón, coordinadora de Cambio Climático y embajadora del Reino Unido en Argentina; Edith Terenzi, presidenta de la Comisión de Ambiente del Senado de la Nación; y Cristina Goyenechea, directora Nacional de Desarrollo Sostenible y Gestión Climática de la Subsecretaría de Ambiente de Nación, quien se unió por videoconferencia.
En este contexto, Gervasio Malagrida subrayó la relevancia del evento: «Es muy interesante todo lo que se está desarrollando de acá, el evento, sirve para aclarar, para dar objetivos y salir con un documento, entre las provincias que son los actores principales en la lucha contra el cambio climático, acá en la Argentina por lo menos, algunos son grandes actores en la lucha contra el cambio climático de la región, y otros están en vías de serlo. Ellos tienen planes muy interesantes para ir trabajando y entre todos tener objetivos y horizontes bien definidos para lo que es el aporte de la Argentina, auténtica y luchadora frente a las adversidades que está dando el clima en este momento a nivel global», sostuvo.
El titular de la cartera de Cambio Climático también enfatizó la importancia del financiamiento internacional en esta edición de la COP: «América Latina es responsable del 40% de la captura del carbono a nivel global, pero sin embargo recibe solamente el 10% del financiamiento internacional. Así que nosotros lo que buscamos es aunar objetivos, aunar esfuerzos para que los países que participan, las provincias que se unan, puedan tener un horizonte de perspectiva de equidad en la venta y el ingreso del mercado de carbono y el financiamiento internacional».
Además, destacó el trabajo de la provincia en el ámbito climático: «Este año es el año que tenemos que empezar a mostrar los resultados de nuestro plan de beneficios por solución ambiental, jurisdiccional, que es el primer jurisdiccional a nivel global de reducción de emisiones por deforestación evitada. Es la primera provincia, el primer estado subnacional que lo hace a nivel mundial. Así que tenemos que empezar a trabajar en mostrar los resultados de ese trabajo y empezar a colocar o precolocar lo que son los 10,5 millones de toneladas y ya vamos certificando hacia finales de este año y principios del próximo».
Cabe señalar que en la segunda jornada del evento que se realizará este jueves, donde será moderada por la provincia de Jujuy, se enfocará en el tema del financiamiento climático, con el panel titulado “Prioridades y mecanismos para el financiamiento de la acción climática de los gobiernos subnacionales. Proyectos referentes”.
Contará con la participación, a través de videoconferencia, de Aida Lorenzo, coordinadora de la Comunidad de Práctica de Bioenergía y MetLAC de LEDS LAC y Sustainable Bioenergy Lead del Climate Champions Team; Nicolás Xanthopoulos de PNUD – Iniciativa BioFIN; Juliana Salles Almeida, especialista líder de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo; Juan Marcelo Benitez Vigo, coordinador general de Banca Verde Sudamericana; Daniel Taras, coordinador argentino de GIZ Cooperación Técnica Alemana y director del proyecto ProCLIM-AR; y Alejandro Miranda Velazquez, ejecutivo principal de la Dirección de Asesoramiento Técnico en Biodiversidad y Clima y vicepresidente de la Corporativa de Programación Estratégica.
El evento es un espacio de gran relevanciia para definir estrategias y objetivos comunes en la lucha contra el cambio climático, con un enfoque particular en el financiamiento y la equidad en el acceso a recursos para las provincias y países de América Latina.
Día Provincial de la Conservación del Suelo: el legado de Alberto Roth en Misiones