En los rincones más densos de la selva misionera, donde la humedad y la biodiversidad se entrelazan como raíces de un mismo ecosistema, Sergio Moya logró captar a un yaguareté.
Con más de 13.000 seguidores en Instagram y una comunidad de más de 4.000...
Con la participación activa de instituciones públicas, organizaciones civiles, voluntarios y estudiantes, la provincia de Misiones reafirma su compromiso con la recuperación del Bosque Atlántico a través del segundo ciclo del “Plan de Restauración Funcional de la Selva Paranaense y Ecosistemas Asociados”. La plantación de especies nativas en el entorno del Lago Urugua-í marca un hito en la política ambiental provincial, con una meta de 100.000 ejemplares en todo el año.
Durante el Mes del Medio Ambiente, el Grupo de Educadores Ambientales (GEA) del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones intensificó su presencia en instituciones educativas del centro de la provincia, fortaleciendo la conciencia ecológica y promoviendo el debate sobre sostenibilidad, cambio climático y conservación de la biodiversidad.
La tierra colorada sigue marcando el rumbo de la sustentabilidad en el noreste argentino. Con 36ecopuntos, la provincia de Misiones consolida un modelo de gestión ambiental ejemplar basado en participación comunitaria, educación ecológica y economía circular.
Cada 12 de junio, Misiones celebra el Día Provincial de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), en conmemoración de la presentación del Proyecto Reserva de Biosfera Yabotí durante la histórica Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1996
Guardaparques del Parque Provincial Araucaria protagonizaron el rescate y la posterior liberación de un ejemplar de margay (Leopardus wiedii), un pequeño felino silvestre enigmático y escurridizo, tras una inesperada aparición en una zona urbanizada de Colonia Primavera, al sur de la provincia de Misiones.
En una jornada que combinó ciencia, compromiso ambiental y trabajo interinstitucional, el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Martín Recamán, encabezó este miércoles una significativa actividad de restauración en los pastizales del Teyú Cuaré, en el municipio de San Ignacio.
Una técnica legal pero devastadora avanza sobre uno de los biomas más biodiversos del planeta. El correntão —una cadena de acero arrastrada por tractores— destruye miles de hectáreas por día en nombre del agronegocio. Organizaciones ambientalistas, científicos y comunidades locales alertan sobre su impacto irreparable.
Con una participación activa de escuelas, instituciones y vecinos, la ciudad reafirmó su compromiso con la educación ambiental, y la importancia del medio ambiente, la economía circular y el cuidado del entorno natural. La Plaza San Martín fue el punto de encuentro donde se conjugaron el conocimiento, la creatividad y la acción en favor del planeta.
En los rincones más densos de la selva misionera, donde la humedad y la biodiversidad se entrelazan como raíces de un mismo ecosistema, Sergio Moya logró captar a un yaguareté.
Con más de 13.000 seguidores en...
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Singapur ha desarrollado un innovador sistema capaz de generar electricidad utilizando gotas de lluvia. Este avance representa un paso significativo hacia nuevas formas de energía renovable, especialmente en contextos urbanos y regiones donde los métodos tradicionales, como las turbinas hidroeléctricas, no son viables.
Misiones se ha convertido en una de las provincias pioneras en Argentina al validar su propio Plan de Respuesta al Cambio Climático. Esta herramienta estratégica, recientemente reconocida por la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, fue oficializada mediante la Disposición 853/2025 y publicada en el Boletín Oficial, convirtiéndose en un paso clave hacia la transformación ecológica y sustentable de la regió
En una reciente jornada de patrullaje, el guardaparque Matías Almeida logró documentar por primera vez la presencia de una Lechuza Canela (Aegolius harrisii) en el Parque Nacional El Impenetrable, un registro inédito para esta área protegida y una confirmación más de la riqueza biológica que encierra uno de los últimos bastiones de monte nativo en Sudamérica.
Un estudio científico de carácter internacional, con participación de investigadores de Mongolia, Túnez, Portugal y España, ha revelado un fenómeno inquietante: la presencia de metales como el hierro y el aluminio en las cañerías de los sistemas de distribución de agua potable puede favorecer la formación de biofilms microbianos, poniendo en riesgo la potabilidad del agua y, por ende, la salud de millones de personas.
En los últimos años, el interés por la producción orgánica ha crecido de forma exponencial en todo el mundo. El deterioro ambiental, el cambio climático, la contaminación por plásticos y los desequilibrios del sistema agroalimentario global han provocado una respuesta colectiva que ya no puede considerarse una moda o tendencia, sino una necesidad. El consumo responsable y la sostenibilidad se han convertido en pilares fundamentales de las decisiones de compra, tanto en los hogares como en las empresas. En este escenario, los productos orgánicos ocupan un lugar central.
En el corazón de Exaltación de la Cruz, una localidad bonaerense de fuerte tradición agrícola y paisajes tranquilos, un grupo de emprendedores argentinos está gestando una revolución silenciosa que podría cambiar para siempre la manera en que el país –y quizás el mundo– maneja su basura. Se trata de Zewan, una empresa nacida de la necesidad urgente de hacer frente al colapso ambiental que generan los residuos sólidos urbanos. Su creación estrella: una máquina capaz de convertir toneladas de residuos en materiales reutilizables, como ladrillos, aislantes térmicos o pisos blandos. Todo, sin necesidad de utilizar productos químicos, combustibles fósiles ni generar gases contaminantes.
En medio de un paisaje marcado por el crecimiento urbano, las huellas de la industrialización y el pasivo ambiental que arrastran décadas de consumo descontrolado, una revolución silenciosa comienza a tomar forma en Chile. Miles de neumáticos en desuso, que antes se acumulaban en vertederos clandestinos o terminaban en barricadas durante protestas, hoy encuentran un destino diferente: son transformados en combustibles, acero reutilizable y materias primas valiosas gracias a la pirólisis, una tecnología avanzada y amigable con el ambiente que promete cambiar las reglas del reciclaje
Hoy, 5 de junio de 2025, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha clave para reflexionar y actuar frente a los desafíos ambientales que enfrenta nuestro planeta. Establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, este día busca sensibilizar a la población mundial sobre la importancia de proteger y mejorar el medio ambiente
Con la participación activa de instituciones públicas, organizaciones civiles, voluntarios y estudiantes, la provincia de Misiones reafirma su compromiso con la recuperación del Bosque Atlántico a través del segundo ciclo del “Plan de Restauración Funcional de la Selva Paranaense y Ecosistemas Asociados”. La plantación de especies nativas en el entorno del Lago Urugua-í marca un hito en la política ambiental provincial, con una meta de 100.000 ejemplares en todo el año.
Durante el Mes del Medio Ambiente, el Grupo de Educadores Ambientales (GEA) del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones intensificó su presencia en instituciones educativas del centro de la provincia, fortaleciendo la conciencia ecológica y promoviendo el debate sobre sostenibilidad, cambio climático y conservación de la biodiversidad.
La tierra colorada sigue marcando el rumbo de la sustentabilidad en el noreste argentino. Con 36ecopuntos, la provincia de Misiones consolida un modelo de gestión ambiental ejemplar basado en participación comunitaria, educación ecológica y economía circular.