jueves, julio 31, 2025
spot_img

Cambio climático: la FAUBA se suma al camino hacia la COP 30 en Brasil

Más Leídas

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) formará parte activa del evento regional “Camino a la COP 30 en Brasil”, un espacio de construcción colectiva y reflexión crítica sobre los desafíos climáticos, sociales y económicos que enfrenta América Latina. El encuentro se desarrollará los días 31 de julio y 1 de agosto en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, en la provincia de Buenos Aires, como antesala de la próxima Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP 30), que tendrá lugar en noviembre en Belém, Brasil.

Esta iniciativa busca fortalecer la articulación entre distintos actores sociales, académicos, estatales y productivos, a fin de construir una agenda común en torno a la crisis climática, con eje en las particularidades de la región. En ese marco, la participación de la FAUBA se inscribe en una estrategia institucional que desde hace años viene posicionando al ambiente, la producción sostenible y el desarrollo rural como pilares fundamentales de su actividad académica, científica y de extensión.

Un espacio de convergencia regional

El evento “Camino a la COP 30 en Brasil” fue concebido como un punto de encuentro entre múltiples sectores que comparten una misma preocupación: el futuro del planeta frente a una crisis ambiental que ya no admite dilaciones. Durante dos intensas jornadas, se pondrán sobre la mesa debates de alto impacto en torno a una transición justa, el rol de América Latina en las negociaciones climáticas, el negacionismo ambiental y los nuevos desafíos que imponen los cambios en los sistemas productivos.

Uno de los principales ejes del encuentro será el análisis del financiamiento internacional necesario para llevar adelante políticas de transición justa, es decir, que contemplen tanto la reducción de emisiones como la inclusión social, la equidad y el respeto por los derechos de las comunidades. En ese sentido, se discutirá cómo acceder a recursos financieros globales para impulsar proyectos sostenibles en el sur global, sin caer en esquemas de dependencia ni reproducir asimetrías históricas.

Cambio climático: la FAUBA se suma al camino hacia la COP 30 en Brasil
Cambio climático: la FAUBA se suma al camino hacia la COP 30 en Brasil

La integración regional también ocupará un lugar destacado en la agenda, en tanto se buscará poner en diálogo las experiencias de distintos países latinoamericanos en materia de acción climática, conservación ambiental y producción sostenible. El objetivo es fortalecer las alianzas entre países vecinos frente a una crisis que no reconoce fronteras, pero sí revela profundas desigualdades entre el norte y el sur del planeta.

Asimismo, se prestará especial atención al fenómeno del negacionismo climático, que en los últimos años ha ganado visibilidad en distintos ámbitos, debilitando los consensos científicos y socavando los marcos regulatorios. Este aspecto será abordado en clave comunicacional, política y educativa, reconociendo que la disputa por el sentido del cambio climático es también una disputa por el rumbo del desarrollo.

FAUBA, ambiente y territorio

La participación de la Facultad de Agronomía de la UBA en este evento no es un hecho aislado, sino que responde a una trayectoria institucional consolidada en torno a la temática ambiental. Desde distintas áreas académicas, de investigación, extensión y gestión, la FAUBA viene impulsando una agenda que promueve la producción con enfoque agroecológico, la biodiversidad, el desarrollo rural sustentable y la adaptación frente al cambio climático.

Durante el encuentro, la FAUBA estará representada a través de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar de la Comunidad y la Subsecretaría de Ambiente. En este marco, se instalará un stand institucional en el que se difundirán las propuestas académicas de la facultad, junto con diversos proyectos de investigación y extensión que abordan problemáticas actuales como la conservación de ecosistemas, el manejo sustentable del suelo y del agua, la transición energética, la gestión de residuos y el diseño de políticas públicas con perspectiva ambiental.

El stand también funcionará como un espacio de intercambio con estudiantes, docentes, investigadores y representantes de otras instituciones presentes, propiciando el diálogo interinstitucional y la articulación de nuevas iniciativas conjuntas. A través de este tipo de actividades, la FAUBA refuerza su compromiso con la formación de profesionales capaces de pensar críticamente los modelos de desarrollo, atendiendo tanto a las demandas productivas como a las necesidades ecológicas y sociales.

Una agenda transversal e intersectorial

La relevancia del evento reside en su carácter multisectorial. Además del sector académico, estarán presentes representantes del sector público, organizaciones de la sociedad civil, empresas, organismos internacionales y movimientos sociales, todos convocados bajo una misma consigna: construir una hoja de ruta hacia una transición justa y soberana en América Latina.

La noción de transición justa será transversal a toda la jornada. Este concepto, cada vez más presente en el debate ambiental global, se refiere a la necesidad de transformar las economías hacia modelos sostenibles sin dejar a nadie atrás. Implica garantizar que los cambios en los sistemas productivos y energéticos se den con inclusión social, respeto por los derechos laborales, justicia territorial y participación ciudadana. No se trata solo de reducir emisiones, sino de modificar estructuras de desigualdad y exclusión históricas.

En este sentido, la mirada latinoamericana sobre el cambio climático tiene particularidades propias. Por un lado, se trata de una región altamente vulnerable a los efectos del calentamiento global, con fenómenos como sequías prolongadas, inundaciones extremas, pérdida de biodiversidad y degradación de suelos que ya impactan en la vida cotidiana de millones de personas. Por otro, América Latina es rica en recursos naturales y biodiversidad, lo cual la convierte en una región estratégica para los procesos de mitigación y adaptación. Sin embargo, esta riqueza ha sido históricamente explotada bajo lógicas extractivas que profundizan los conflictos sociales y ambientales.

Sistemas productivos, economía circular y gobiernos locales

Entre los temas que se desarrollarán durante el evento, se destacan también los cambios necesarios en los sistemas productivos, así como el rol de la economía circular en la reconfiguración de las formas de producción y consumo. Se abordará la necesidad de promover prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles, con menor huella de carbono y mayor resiliencia frente a eventos climáticos extremos. En este marco, la experiencia de FAUBA en investigación aplicada sobre producción agroecológica cobra especial relevancia.

Asimismo, se pondrá en discusión la economía circular como estrategia para reducir el uso de recursos naturales, reciclar materiales y minimizar la generación de residuos. Esto implica una transformación cultural y tecnológica en todos los niveles, desde las decisiones de política pública hasta los hábitos cotidianos de consumo.

Otro eje destacado será el papel de los gobiernos locales en la agenda ambiental del siglo XXI. Lejos de estar ajenos a la problemática climática, los municipios y gobiernos subnacionales cumplen un rol fundamental en la implementación de políticas públicas de mitigación y adaptación. En muchos casos, son los primeros en detectar los impactos del cambio climático y en diseñar respuestas inmediatas. Su participación en la construcción de consensos y marcos normativos es clave para garantizar una transición justa con anclaje territorial.

Cambio climático: la FAUBA se suma al camino hacia la COP 30 en Brasil
Cambio climático: la FAUBA se suma al camino hacia la COP 30 en Brasil

Producción de conocimiento y acción colectiva

La estructura del evento contempla una variedad de formatos que permiten la participación activa de los asistentes. Además de las exposiciones orales y los encuentros plenarios, habrá presentaciones de pósteres científicos y sociales, que visibilizan tanto investigaciones académicas como experiencias comunitarias y territoriales. Esto refleja una concepción amplia del conocimiento, que reconoce no solo la producción científica tradicional, sino también los saberes locales y las prácticas de las organizaciones sociales.

El espacio interactivo con stands institucionales será otra instancia clave para visibilizar el trabajo que distintas instituciones, entre ellas la FAUBA, vienen desarrollando en torno a la cuestión ambiental. Se espera que este ámbito propicie la circulación de ideas, el fortalecimiento de redes y la generación de nuevos proyectos colaborativos.

Camino a la COP 30

La Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP) es el principal espacio de negociación internacional sobre cambio climático, bajo el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La edición número 30 de esta conferencia tendrá lugar en noviembre en Belém do Pará, Brasil, marcando un hito para América Latina. Será la primera vez que se realice en la región amazónica, lo que refuerza el protagonismo que se espera asuma el bioma amazónico en las discusiones globales.

En este sentido, el evento “Camino a la COP 30 en Brasil” funciona como plataforma preparatoria, que busca ordenar prioridades, consensuar diagnósticos y afianzar posicionamientos comunes desde América Latina hacia el ámbito internacional. La participación de instituciones como la FAUBA aporta a dotar de mayor densidad técnica y académica los debates, además de garantizar la representación de saberes y perspectivas desde el sur global.

Una apuesta estratégica

La presencia de la Facultad de Agronomía de la UBA en este tipo de instancias responde a una estrategia institucional que entiende el ambiente como dimensión transversal de todos los procesos de formación, investigación y vinculación social. Esta visión implica repensar los vínculos entre ciencia, política y territorio, con el objetivo de incidir en la construcción de modelos de desarrollo más equitativos, resilientes y sostenibles.

Enlace de inscripción al eventoAgenda Ambiental Latinoamericana: Camino a la COP30

En un contexto global marcado por crisis ambientales, desigualdades estructurales y transformaciones aceleradas, las universidades públicas tienen un papel clave que cumplir. No solo como generadoras de conocimiento, sino también como actores sociales capaces de impulsar procesos de transformación y contribuir a la construcción de futuros posibles.

La participación de FAUBA en el camino hacia la COP 30 es, en este sentido, mucho más que un evento puntual: es parte de una apuesta de largo plazo por una universidad comprometida con su tiempo, con los territorios que habita y con los desafíos urgentes que plantea el cambio climático.

Tal vez te interese leer: https://valorambiental.com.ar/contaminacion-plastica-sin-tratado-global/

spot_img

Temas relacionados

spot_img

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img