El monte misionero guarda en su espesura infinidad de secretos. Algunos tan evidentes como un rugido lejano, otros tan discretos como una red subterránea que conecta árboles, recicla materia y sostiene la vida. Este mundo invisible, esencial y a menudo ignorado, tuvo su merecido protagonismo en una jornada abierta al público en la Casa de la Cultura de Montecarlo. Bajo un título provocador y pedagógico —Cómo identificar un hongo sin morir en el intento—, se presentó una guía práctica que busca acercar a la comunidad al asombroso reino de los hongos.
Del 1 al 4 de agosto de 2025 se llevará a cabo en todo el territorio argentino una nueva edición del Safari de Invierno, una iniciativa de ciencia ciudadana impulsada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, que invita a observar, registrar y compartir la biodiversidad local utilizando la plataforma ArgentiNat, el nodo argentino de la red internacional iNaturalist. Se trata de una experiencia colectiva, libre y abierta a todo público, sin necesidad de conocimientos previos, que permite generar información útil sobre la flora y fauna que nos rodea y fortalecer el vínculo con la naturaleza, incluso en pleno invierno.
Del 5 al 7 de septiembre de 2025, la provincia de Misiones se convertirá en el epicentro de un evento sin precedentes: el Primer Encuentro Internacional de Observación de Aves, denominado “Volar 2025”. Este encuentro, de entrada libre y gratuita, reunirá a expertos, aficionados, prestadores turísticos y amantes de la naturaleza de todo el país y del exterior, con el objetivo de fortalecer el ecoturismo y promover a Misiones como uno de los principales destinos de avistaje de aves en América del Sur.
Argentina ha dado un paso trascendental en su historia en materia de bienestar animal. Con la partida de Kenya, la última elefanta que vivía en cautiverio en territorio nacional, el país se ha declarado oficialmente libre de elefantes en cautiverio. Se trata de un hito en la transformación de antiguos zoológicos en espacios dedicados a la conservación, el rescate y la educación ambiental.
La provincia de Misiones reafirma su compromiso con la conservación de la biodiversidad mediante la puesta en marcha de una nueva edición de la campaña “Yo freno por la fauna”, una iniciativa que busca reducir los atropellamientos de animales silvestres en rutas y caminos, promoviendo una mayor conciencia vial y ambiental entre conductores locales y visitantes.
La III Fiesta Colonial de Ruiz de Montoya volvió a ofrecer una experiencia integral que combinó las raíces de la vida rural con propuestas educativas y ambientales innovadoras. Entre las distintas actividades que formaron parte del evento, se destacó una jornada de observación de aves, desarrollada en articulación con el programa Ruta de las Aves del Ministerio de Turismo de Misiones. Esta propuesta representó un punto de encuentro entre el ecoturismo, la sensibilización ambiental y la revalorización de las prácticas comunitarias ligadas al monte y la chacra.
Cada 7 de julio, se conmemora en varios países de América Latina el Día Internacional del Suelo, una jornada dedicada a reflexionar sobre la salud de este recurso vital, a menudo olvidado pero imprescindible. El suelo sostiene la vida vegetal, filtra el agua, regula el clima y permite la producción de alimentos. Sin embargo, también es uno de los recursos más degradados del planeta.
El Instituto Misionero de Biodiversidad invita a todos los habitantes de Misiones a participar de un certamen literario único que celebra la relación vital entre árboles y personas. Hasta el 29 de agosto hay tiempo para narrar historias con raíces profundas y ramas hacia el futuro.
Se llevó a cabo una significativa jornada de restauración ecológica que marca un nuevo avance en el compromiso de Misiones con la conservación de su biodiversidad. El pasado jueves, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la provincia acompañó la plantación de 50 ejemplares de seis especies endémicas en el predio del Club de Río, ubicado en la localidad de San Ignacio
En un nuevo paso hacia el fortalecimiento de las políticas de conservación de la biodiversidad, la provincia de Misiones protagonizó una emotiva jornada de liberación de fauna silvestre: tres ejemplares de yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi), una especie nativa de los ecosistemas del norte argentino, fueron devueltos a su entorno natural tras un largo y delicado proceso de recuperación. El evento, que tuvo lugar en la localidad de Candelaria, fue encabezado por autoridades del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, personal técnico, estudiantes y guardaparques.