La localidad de Salto Encantado fue escenario de una jornada clave para la consolidación del cuerpo de Guardaparques de Misiones. Allí se llevó a cabo el 3° Taller de Guardaparques, un espacio de trabajo que tuvo como eje central avanzar en la elaboración del reglamento de ingresos y concursos de cargos dentro de la estructura provincial.
La actividad reunió a autoridades del Ministerio de Ecologia y Recursos Naturales Renovables, coordinadores zonales, intendentes de áreas protegidas y un nutrido grupo de guardaparques de diferentes puntos de la provincia. En total, más de 45 agentes participaron de un intercambio que buscó no solo discutir aspectos normativos, sino también fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia de quienes día a día trabajan en el cuidado del patrimonio natural misionero.
Un encuentro con objetivos claros
El taller contó con la participación del subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable, Facundo Ringa, quien abrió la jornada con una exposición sobre la importancia de contar con un marco normativo actualizado y consensuado para los ingresos y concursos dentro del cuerpo. También estuvieron presentes Jorge Bondar, intendente del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, y Fabio Malosh, director de Áreas Naturales Protegidas.

Además, participaron los coordinadores zonales que articulan el trabajo operativo en las diferentes regiones de la provincia y representantes de distintas unidades de conservación, junto a guardaparques que, desde su experiencia en terreno, aportaron ideas y observaciones para mejorar el futuro reglamento.
La misión de un reglamento propio
El cuerpo de Guardaparques de Misiones se ha consolidado en las últimas décadas como una fuerza de trabajo especializada en la gestión y protección de áreas naturales protegidas, una tarea que combina conocimientos técnicos, compromiso social y capacidad de actuación frente a situaciones de riesgo.
Sin embargo, a medida que la estructura crece y se diversifica, se vuelve cada vez más necesario definir criterios claros para el ingreso de nuevos agentes y la promoción interna, de forma que el proceso sea transparente, equitativo y basado en competencias profesionales.
El reglamento que se busca elaborar a través de estos talleres no solo establecerá los requisitos formales para acceder al cuerpo, sino también los procedimientos de selección, evaluación y ascenso, contemplando la especificidad de la labor en campo y la diversidad de realidades que presenta la geografía misionera.

Participación activa y construcción colectiva
Lejos de ser una mera instancia expositiva, el taller en Salto Encantado se estructuró como un espacio participativo. Los guardaparques, organizados en grupos de trabajo, discutieron puntos clave que luego fueron presentados en plenario.
Las temáticas abordadas incluyeron:
-
Requisitos de formación y experiencia para el ingreso.
-
Criterios de evaluación de desempeño durante el periodo de prueba.
-
Mecanismos de concursos internos para ascensos y cambios de categoría.
-
Consideraciones sobre la capacitación continua y la actualización profesional.
-
Reconocimiento de la trayectoria y la experiencia en campo.
Este formato buscó que cada participante pudiera expresar su visión, teniendo en cuenta que las realidades de trabajo en áreas como la Selva Paranaense, los humedales o las áreas de serranías pueden ser muy diferentes, requiriendo enfoques adaptados.
Un rol clave en la conservación
Los guardaparques cumplen una función que va mucho más allá de la vigilancia territorial. Son gestores del patrimonio natural y cultural, educadores ambientales, mediadores comunitarios y, en muchos casos, primeros respondedores frente a emergencias como incendios forestales o rescates de fauna.
En Misiones, esta tarea adquiere una relevancia especial debido a que la provincia alberga una de las mayores porciones remanentes del Bosque Atlántico del Alto Paraná, un ecosistema de altísima biodiversidad y endemismos, amenazado por la deforestación y la fragmentación del hábitat.
Las más de 100 áreas naturales protegidas de la provincia incluyen parques provinciales, reservas naturales y paisajes protegidos, todos ellos con necesidades específicas de manejo y conservación. El cuerpo de guardaparques es el eslabón operativo que garantiza la aplicación de las políticas ambientales en el terreno.
Salto Encantado: un entorno inspirador
El lugar elegido para el encuentro no fue casual. Salto Encantado, conocido por su imponente cascada y su entorno de selva, es un símbolo del patrimonio natural de Misiones y una muestra del trabajo de conservación realizado a lo largo de los años.
La localidad ofrece un marco ideal para este tipo de talleres: por un lado, brinda la tranquilidad y el aislamiento necesarios para concentrar el trabajo grupal; por otro, permite que los participantes se conecten con el motivo último de su labor: proteger paisajes, especies y ecosistemas únicos.
Hacia un reglamento consensuado
El proceso de elaboración del reglamento no se agota en un solo taller. La jornada en Salto Encantado forma parte de una serie de encuentros que permitirán ajustar y enriquecer el documento hasta llegar a una versión final consensuada entre todos los sectores involucrados.
Este trabajo colectivo busca garantizar que el reglamento refleje las necesidades reales del cuerpo, evitando imposiciones unilaterales y priorizando la experiencia de quienes llevan años trabajando en la primera línea de la conservación.
Asimismo, se busca que el documento final sea lo suficientemente flexible como para adaptarse a cambios futuros en la gestión ambiental, la legislación o las tecnologías aplicadas al cuidado de la naturaleza.
Compromiso institucional
La realización de este taller reafirma el compromiso del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables con la mejora continua de la gestión de las áreas protegidas. La elaboración de un reglamento claro no solo beneficia a los guardaparques como trabajadores, sino que también fortalece la institucionalidad del sistema de conservación provincial.
Un cuerpo profesional motivado, con reglas claras y oportunidades de desarrollo, es una herramienta fundamental para enfrentar desafíos como la presión sobre los recursos naturales, el cambio climático, la caza furtiva y las invasiones biológicas.
Perspectivas y próximos pasos
Tras el intercambio de ideas y propuestas en Salto Encantado, los aportes recogidos serán sistematizados y analizados por el equipo técnico del Ministerio de Ecología. En próximos encuentros, estos insumos se confrontarán con los aspectos legales y administrativos que rigen el empleo público en la provincia, con el objetivo de asegurar que el reglamento final combine operatividad con seguridad jurídica.
De esta manera, el 3° Taller de Guardaparques no es un hecho aislado, sino parte de un proceso sostenido de profesionalización que, a mediano y largo plazo, repercutirá directamente en la calidad de la gestión ambiental en Misiones.

Una construcción que mira al futuro
En un contexto global en el que la pérdida de biodiversidad y el deterioro de los ecosistemas se han convertido en problemas críticos, la labor de los guardaparques adquiere una dimensión estratégica. Misiones, por su ubicación geográfica y su riqueza natural, tiene la responsabilidad —y la oportunidad— de ser un modelo en la gestión de áreas protegidas.
El reglamento que se elabora busca ser más que un marco administrativo: pretende ser un instrumento de fortalecimiento institucional, capaz de garantizar que el cuerpo de guardaparques siga creciendo en calidad y eficiencia, y que las nuevas generaciones de agentes encuentren un camino claro para sumarse a esta misión.
Tal vez te interese leer: https://valorambiental.com.ar/ingenieria-en-sustentabilidad-argentina/