jueves, enero 23, 2025
spot_img

Olas de calor: un estudio reveló cuáles son las zonas de la Tierra que registran temperaturas extremas

Más Leídas

Las olas de calor extremo, caracterizadas por aumentos de temperatura prolongados y significativos, se convertió en un fenómeno climático de creciente preocupación. Aunque se sabe que estos eventos están vinculados al calentamiento global, un estudio reciente publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences reveló que algo aún más sorprendente está ocurriendo. Científicos de Estados Unidos y Austria han identificado un patrón emergente de olas de calor tan intensas y repetidas que superan las predicciones de los modelos climáticos actuales.


El hallazgo, que presenta un mapa mundial con las regiones más afectadas por este fenómeno, destaca áreas como China, Japón, Corea del Sur, el este de Australia, la península arábiga, y el extremo sur de Sudamérica. También se incluyen zonas remotas como el norte de Groenlandia y Siberia. Estas olas de calor, con características extremas, están desbordando lo que los modelos del calentamiento global pueden prever, según los investigadores. «Se trata de tendencias extremas que son el resultado de interacciones físicas que tal vez no comprendemos completamente», explicó Kai Kornhuber, uno de los autores principales del estudio, investigador en el Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia.

En los últimos años, estas olas de calor han generado graves consecuencias. Provocaron la muerte de miles de personas, arruinado cultivos y causado incendios forestales devastadores. Además, se convirtieron en un peligro para la salud pública, generando un aumento en las muertes relacionadas con el calor, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como estrés térmico en áreas urbanas mal preparadas para altas temperaturas.

Olas de calor 

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) ya había advertido que las olas de calor serían más intensas y frecuentes debido al calentamiento global. Sin embargo, los investigadores del estudio apuntan a que este fenómeno no solo se puede explicar por el aumento general de las temperaturas globales, sino también por una compleja interacción entre factores locales y globales.

El estudio introduce la hipótesis de que algunas regiones se convierten en “invernaderos temporales” debido a condiciones atmosféricas excepcionales. Según Kornhuber, estos «invernaderos temporales» no son simplemente el resultado del calentamiento global, sino de una serie de interacciones físicas aún poco comprendidas.

En un contexto más amplio, otras investigaciones habían señalado que las alteraciones en el chorro polar, resultado del calentamiento más rápido del Ártico, también podrían estar involucradas en las olas de calor extremas. Este fenómeno crea ondas de Rossby, que arrastran aire caliente desde latitudes bajas hacia zonas que normalmente no experimentan calor extremo.

Para Raúl Cordero Carrasco, investigador en la Universidad de Santiago de Chile, el estudio publicado en PNAS confirma lo que ya se sospechaba: «Los modelos climáticos subestiman el alza en la frecuencia y la intensidad de las olas de calor». Según Cordero Carrasco, los resultados sugieren que el futuro podría ser aún más dramático de lo proyectado por los modelos actuales, con un empeoramiento mucho más rápido de la situación climática global.

El fenómeno de las olas de calor extremas parece estar revelando la complejidad de las interacciones climáticas globales y locales, desafiando las predicciones actuales y alertando sobre un futuro aún incierto y potencialmente devastador.

La agenda ambiental de Trump: retrocesos y desafíos en la lucha contra el cambio climático

spot_img

Temas relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img