viernes, noviembre 14, 2025
spot_img

Misiones expone su Plan de Restauración de la Selva Paranaense en un encuentro nacional clave para la conservación ecológica

Más Leídas

El Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) tuvo una participación destacada en uno de los encuentros científicos más relevantes del país en materia de restauración ecológica. Del 12 al 15 de noviembre, el organismo forma parte del IV Encuentro Nacional de Restauración Ecológica Argentina y del II Simposio Internacional de Prácticas de Restauración Ecológica, dos espacios que se desarrollaron de manera simultánea en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), ubicada en la ciudad de Corrientes. Para Misiones, la presencia en estos eventos representó la oportunidad de mostrar el avance de las políticas ambientales provinciales y el trabajo técnico orientado a recuperar la salud de la Selva Paranaense, uno de los tesoros naturales más relevantes del país y de la región.

Durante estos días, especialistas nacionales e internacionales compartieron sus experiencias, investigaciones y prácticas vinculadas a la restauración de ecosistemas degradados. El IMiBio llevó al encuentro una presentación en formato póster, titulada “Plan de Restauración Funcional de la Selva Paranaense y Ecosistemas Asociados en la provincia de Misiones”, un documento que refleja la estrategia técnica que la institución impulsa para recuperar ambientes naturales afectados por diversas presiones antrópicas.

La exposición estuvo a cargo de la Ing. Violeta Álvarez y del Mgtr. Diego Cadena Mantilla, miembros del equipo técnico del IMiBio y profesionales que vienen trabajando en el diseño, implementación y monitoreo del plan. Durante su presentación, detallaron los objetivos centrales de la propuesta, así como el estado de avance del proceso actualmente en ejecución. De acuerdo con lo expuesto, el plan se orienta a impulsar la restauración ecológica en la provincia y a fortalecer la conservación de los ecosistemas misioneros mediante intervenciones estratégicas, planificación territorial y trabajo articulado con comunidades e instituciones.

La participación del IMiBio en este encuentro tuvo un valor especial, no solo por la relevancia del evento en la agenda nacional, sino también por el compromiso que implica asumir el liderazgo de proyectos de restauración en una provincia cuya mayor riqueza radica en la biodiversidad. En este sentido, la Ing. Violeta Álvarez expresó con claridad la importancia de haber sido parte del espacio científico: la ingeniera del IMiBio calificó la participación como “Un evento histórico que representa un desafío para la conservación de nuestro ambiente y la preservación de la biodiversidad en la región. Misiones es hogar de la Selva Paranaense, uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta, y su restauración es crucial para mantener la salud del ambiente y el bienestar de las comunidades locales. No iba a ser posible sin el esfuerzo conjunto del Gobierno de Misiones, organizaciones y comunidades. Es importante seguir trabajando juntos para proteger y restaurar este valioso ecosistema”.

Misiones expone su Plan de Restauración de la Selva Paranaense en un encuentro nacional clave para la conservación ecológica
Misiones expone su Plan de Restauración de la Selva Paranaense en un encuentro nacional clave para la conservación ecológica

Sus palabras sintetizan no solo la visión del instituto, sino también el espíritu general del encuentro, que convocó a especialistas de diversos puntos del país e incluso del ámbito internacional. En estos espacios, el intercambio de experiencias, metodologías y resultados permite fortalecer los programas de restauración existentes y al mismo tiempo generar nuevas líneas de trabajo que contemplen los desafíos actuales en materia de conservación.

La Selva Paranaense, también conocida como Mata Atlántica, es uno de los ecosistemas más biodiversos y frágiles de Sudamérica. En Argentina, Misiones es la única provincia que conserva una porción significativa de este bioma, lo que le otorga una responsabilidad única y estratégica. La restauración de estos ambientes se vuelve una tarea urgente y necesaria ante las transformaciones del paisaje provocadas por la expansión de actividades productivas, la presión urbana, el cambio climático y otras amenazas que afectan el equilibrio de los ecosistemas naturales.

En este contexto, la presencia del IMiBio en el IV Encuentro Nacional de Restauración Ecológica Argentina y el II Simposio Internacional de Prácticas de Restauración Ecológica tuvo como objetivo no solo exponer el trabajo que se viene realizando, sino también fortalecer lazos con instituciones académicas, científicas y técnicas que investigan y aplican soluciones para recuperar ecosistemas degradados en diferentes regiones del país. La restauración ecológica es una disciplina que requiere interdisciplinariedad, planificación y cooperación, y estos encuentros representan un espacio fundamental para actualizar conocimientos, intercambiar propuestas y evaluar experiencias.

El evento desarrollado en la UNNE reunió a profesionales de universidades, institutos de investigación, organizaciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales dedicadas a estudiar y aplicar prácticas de restauración en diversas zonas del país. Este tipo de espacios resulta fundamental para la construcción colectiva de estrategias que permitan recuperar ambientes afectados y promover un manejo responsable de los recursos naturales. La provincia de Misiones, con su vasta complejidad ecológica, encuentra aquí un ámbito ideal para fortalecer y validar las políticas que viene impulsando desde diferentes organismos vinculados a la conservación ambiental.

En ese sentido, se abordaron temáticas vinculadas a modelos de restauración, monitoreo ecológico, recuperación de funciones ecosistémicas, implicancias sociales de la restauración, desafíos vinculados al cambio climático y experiencias concretas desarrolladas en campo. La presentación del IMiBio se inscribió en este marco, mostrando cómo el Plan de Restauración Funcional de la Selva Paranaense se articula con las necesidades territoriales y con una visión integral del ambiente.

El plan presentado propone estrategias orientadas a restablecer funciones ecológicas esenciales mediante acciones que consideran la dinámica natural del bosque, la regeneración de especies nativas, la recuperación de suelos, la reforestación en áreas estratégicas y el fortalecimiento de corredores biológicos. Todo ello se enmarca en una visión que reconoce a la Selva Paranaense como un sistema complejo que requiere intervenciones específicas basadas en evidencia científica.

Además, la exposición realizada por Álvarez y Cadena Mantilla permitió mostrar el avance real del plan, sus etapas y los desafíos que implica su implementación. La presencia del IMiBio en estos espacios reafirma el rol del instituto como referente en materia de investigación, divulgación y gestión estratégica de la biodiversidad en Misiones.

El IV Encuentro Nacional de Restauración Ecológica Argentina y el II Simposio Internacional de Prácticas de Restauración Ecológica se caracterizaron por reunir a especialistas de diferentes trayectorias, lo que generó un entorno de colaboración donde cada experiencia aportó insumos para repensar e innovar en métodos de restauración. En ese sentido, la participación del IMiBio contribuyó a enriquecer el debate con una mirada basada en la realidad misionera y en su vínculo directo con uno de los territorios más biodiversos del continente.

La Selva Paranaense, debido a su valor ecológico, demanda una atención permanente y estrategias que garanticen su sostenibilidad a largo plazo. La presentación del plan por parte del IMiBio se enmarca dentro de este compromiso continuo. El trabajo del instituto busca no solo recuperar áreas degradadas, sino también promover un vínculo más estrecho entre la sociedad y el ambiente mediante acciones educativas, científicas y participativas que involucren a diversos sectores.

En este sentido, el evento de Corrientes fue una oportunidad para reafirmar el papel de Misiones como provincia pionera en políticas ambientales, demostrando que la restauración ecológica es una herramienta central para garantizar la calidad de vida de las comunidades y preservar los servicios ecosistémicos que brindan los bosques. A su vez, permitió que los profesionales misioneros intercambien saberes con colegas de otras provincias, enriqueciendo el enfoque del plan y contribuyendo a su actualización continua.

Misiones expone su Plan de Restauración de la Selva Paranaense en un encuentro nacional clave para la conservación ecológica
Misiones expone su Plan de Restauración de la Selva Paranaense en un encuentro nacional clave para la conservación ecológica

La importancia del encuentro quedó reflejada en la diversidad de instituciones presentes y en el nivel de las investigaciones expuestas. Para el IMiBio, formar parte de esta red de trabajo significa fortalecer su visión estratégica y reafirmar su compromiso con la conservación integral del patrimonio natural de Misiones. La restauración de la Selva Paranaense no solo es un desafío técnico, sino también cultural y social, y requiere de la participación activa de todos los actores involucrados.

La frase compartida por la ing. Violeta Álvarez resume la esencia del trabajo: el compromiso colectivo, la cooperación institucional y la responsabilidad de proteger un ecosistema de valor incalculable. Recuperar la salud de la selva implica asegurar el bienestar de las generaciones actuales y futuras, y consolidar un modelo de desarrollo que priorice el equilibrio entre producción, conservación y calidad ambiental.

El encuentro en Corrientes dejó en claro que la restauración ecológica es una tarea que se construye de manera colaborativa. La participación del IMiBio reafirma el lugar de Misiones dentro de este movimiento nacional e internacional que busca recuperar ecosistemas afectados y proteger la biodiversidad. La Selva Paranaense, con todos sus desafíos y fortalezas, se posiciona como un escenario clave para el desarrollo de prácticas innovadoras y sostenibles que garanticen su conservación a largo plazo.

En conclusión, la presencia del Instituto Misionero de Biodiversidad en el IV Encuentro Nacional de Restauración Ecológica Argentina y en el II Simposio Internacional de Prácticas de Restauración Ecológica representó un avance importante en la difusión del “Plan de Restauración Funcional de la Selva Paranaense y Ecosistemas Asociados en la provincia de Misiones”. El intercambio generado durante el evento aportó elementos fundamentales para continuar fortaleciendo el trabajo técnico y científico orientado a la protección de uno de los ecosistemas más valiosos del país. El esfuerzo conjunto entre instituciones, gobierno, comunidades y organizaciones reafirma la convicción de que la restauración ecológica es una tarea posible y necesaria para asegurar el futuro de los ambientes naturales de Misiones.

Tal vez te interese leer: https://valorambiental.com.ar/guardaparques-controles-caza-furtiva/

spot_img

Temas relacionados

spot_img

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img