Argentina dio un paso clave en la acción climática regional al obtener su primera certificación internacional en mercados voluntarios de carbono, consolidando un liderazgo creciente en América Latina. El hito se alcanzó gracias a un proyecto de restauración forestal ubicado en la Selva Atlántica de Misiones, que se convirtió en el primero del país en lograr este reconocimiento.
El proyecto, denominado Selva Paranaense Vida Nativa – GS1, fue desarrollado por una compañía argentina miembro de la Mesa Argentina de Carbono y obtuvo certificación bajo los estándares internacionales Verra VCS (Verified Carbon Standard) y CCB Gold Label (Climate, Community & Biodiversity – Nivel Oro). Estas acreditaciones confirman que la iniciativa captura y reduce emisiones de gases de efecto invernadero de manera adicional, permanente y verificable, y que además genera beneficios reales para la biodiversidad y las comunidades locales.
Restauración ecológica en uno de los ecosistemas más amenazados del planeta
Con una superficie superior a 22.800 hectáreas en Misiones, el proyecto se desarrolla en plena Selva Atlántica, uno de los biomas más biodiversos y amenazados del mundo. A través de acciones de restauración forestal y manejo sostenible, se trabaja para recuperar la funcionalidad ecológica del paisaje y fortalecer la resiliencia del ecosistema.
La iniciativa incluye la conservación y monitoreo de fauna nativa, la generación de empleo verde y la promoción de economías circulares. Las actividades realizadas contribuyen a la protección de 56 especies autóctonas, incluidas 10 en peligro de extinción en Argentina, entre ellas el yaguareté, la yacutinga, el tapetí y el sapito panza roja. Estas acciones buscan crear un entorno favorable para la recuperación de la fauna emblemática de la región.

Tecnología aplicada a la conservación
El componente tecnológico ocupa un rol central en el proyecto. Una plataforma de monitoreo forestal con inteligencia artificial y drones autónomos permite recolectar información precisa, hacer seguimiento en tiempo real del avance de la restauración y garantizar transparencia en la emisión de créditos de carbono.
Esta integración de herramientas digitales refuerza la trazabilidad y eficiencia del proceso, asegurando la integridad ambiental del modelo y fortaleciendo la credibilidad del programa en los mercados globales.

Una oportunidad de expansión regional
El logro obtenido en Misiones marca el inicio de una nueva etapa para el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza en América Latina. Actualmente se evalúan más de 2 millones de hectáreas en distintos países de la región, con una meta de restaurar 45 millones de hectáreas para 2035.
La iniciativa fortalece el posicionamiento de Argentina como referente en proyectos forestales con impacto ambiental, social y tecnológico, y destaca el rol del país en la restauración de ecosistemas, la protección de la biodiversidad y el impulso del desarrollo sostenible vinculado a los mercados de carbono.
Tal vez te interese leer: https://valorambiental.com.ar/misiones-nuevas-acciones-ambientales/





