La tierra colorada sigue marcando el rumbo de la sustentabilidad en el noreste argentino. Con 36ecopuntos, la provincia de Misiones consolida un modelo de gestión ambiental ejemplar basado en participación comunitaria, educación ecológica y economía circular.
Cada 12 de junio, Misiones celebra el Día Provincial de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), en conmemoración de la presentación del Proyecto Reserva de Biosfera Yabotí durante la histórica Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1996
Con una participación activa de escuelas, instituciones y vecinos, la ciudad reafirmó su compromiso con la educación ambiental, y la importancia del medio ambiente, la economía circular y el cuidado del entorno natural. La Plaza San Martín fue el punto de encuentro donde se conjugaron el conocimiento, la creatividad y la acción en favor del planeta.
La sostenibilidad ya no es una tendencia, sino una necesidad imperativa en todos los ámbitos de la vida moderna. En particular, sectores como la construcción, el embalaje, la agricultura y la tecnología están viviendo una transformación profunda. Los materiales biodegradables, que alguna vez fueron vistos como experimentales o de uso limitado, hoy se consolidan como herramientas clave para repensar los modelos productivos tradicionales.
En los últimos años, el interés por la producción orgánica ha crecido de forma exponencial en todo el mundo. El deterioro ambiental, el cambio climático, la contaminación por plásticos y los desequilibrios del sistema agroalimentario global han provocado una respuesta colectiva que ya no puede considerarse una moda o tendencia, sino una necesidad. El consumo responsable y la sostenibilidad se han convertido en pilares fundamentales de las decisiones de compra, tanto en los hogares como en las empresas. En este escenario, los productos orgánicos ocupan un lugar central.
En el corazón de Exaltación de la Cruz, una localidad bonaerense de fuerte tradición agrícola y paisajes tranquilos, un grupo de emprendedores argentinos está gestando una revolución silenciosa que podría cambiar para siempre la manera en que el país –y quizás el mundo– maneja su basura. Se trata de Zewan, una empresa nacida de la necesidad urgente de hacer frente al colapso ambiental que generan los residuos sólidos urbanos. Su creación estrella: una máquina capaz de convertir toneladas de residuos en materiales reutilizables, como ladrillos, aislantes térmicos o pisos blandos. Todo, sin necesidad de utilizar productos químicos, combustibles fósiles ni generar gases contaminantes.
En medio de un paisaje marcado por el crecimiento urbano, las huellas de la industrialización y el pasivo ambiental que arrastran décadas de consumo descontrolado, una revolución silenciosa comienza a tomar forma en Chile. Miles de neumáticos en desuso, que antes se acumulaban en vertederos clandestinos o terminaban en barricadas durante protestas, hoy encuentran un destino diferente: son transformados en combustibles, acero reutilizable y materias primas valiosas gracias a la pirólisis, una tecnología avanzada y amigable con el ambiente que promete cambiar las reglas del reciclaje
Hoy, 5 de junio de 2025, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha clave para reflexionar y actuar frente a los desafíos ambientales que enfrenta nuestro planeta. Establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, este día busca sensibilizar a la población mundial sobre la importancia de proteger y mejorar el medio ambiente
En el marco del Día Mundial del Ambiente, que se celebra cada 5 de junio, Epson Argentina reafirma su compromiso con la sostenibilidad ambiental con un anuncio alentador: gracias a su alianza con la Fundación Reforestemos, ya se logró la plantación de 1.328 árboles nativos en la Reserva Río Tigre, ubicada en la región patagónica de nuestro país. Esta cifra, que cobra especial relevancia en un contexto de emergencia climática global, representa más que un logro simbólico: es la prueba de que la articulación entre el sector privado y organizaciones ambientales puede traducirse en transformaciones reales y medibles para el planeta.
Con el foco en la contaminación por plásticos, la efeméride convoca a reflexionar sobre nuestros hábitos, exigir políticas ambientales firmes y asumir compromisos individuales...