lunes, noviembre 17, 2025
spot_img

Misiones destaca en la COP30 con su programa ECO2 y reclama más financiamiento para la acción climática en la región

Más Leídas

En el marco de la COP30 que se realiza en Belém, Brasil, la provincia de Misiones volvió a ocupar un lugar destacado dentro de los debates internacionales sobre financiamiento climático y conservación de la biodiversidad. El ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Arq. Martín Recamán, junto con Augusto Abdulhadi, coordinador del equipo de Ecología para el programa REDD+, participaron este viernes en representación de la provincia en un encuentro centrado en la movilización de financiamiento para la acción climática y la protección ambiental en América Latina y el Caribe.

La actividad, organizada por CAF bajo el título “Activando sinergias entre los mecanismos de mercado para clima y biodiversidad. Lecciones aprendidas en América Latina y el Caribe”, reunió a especialistas, organismos multilaterales, gobiernos y representantes de iniciativas regionales con el propósito de analizar las herramientas disponibles para acelerar la implementación de políticas climáticas y fortalecer la protección de los ecosistemas estratégicos en el continente. En este espacio, Misiones presentó su experiencia en la conservación de los bosques nativos y en la aplicación de políticas públicas sostenidas, consolidándose como un caso de referencia para la región.

Una trayectoria consolidada en la defensa del patrimonio natural

Durante su intervención, el ministro Recamán expuso el trabajo que Misiones viene desarrollando desde hace décadas para proteger su selva, uno de los remanentes de biodiversidad más importantes de Argentina y del Cono Sur. Subrayó el compromiso histórico del Gobierno provincial en materia ambiental y destacó también el rol de los misioneros, quienes sostienen cotidianamente prácticas y valores vinculados al cuidado del entorno natural.

En este contexto, la provincia presentó el Programa de Beneficios por Servicios Ambientales ECO2, un programa jurisdiccional REDD+ que integra la conservación dentro de una política de Estado. Este mecanismo se consolida como un modelo innovador en América Latina al vincular la protección de los bosques nativos con incentivos económicos que reconocen el valor de los servicios ecosistémicos que estos brindan.

La participación de Misiones se orientó a mostrar cómo una estructura institucional sólida, acompañada por una ciudadanía comprometida y un enfoque coherente en políticas ambientales, puede sostenerse en el tiempo y dar resultados concretos en materia de conservación. En un escenario global donde la presión sobre los recursos naturales es cada vez más intensa, experiencias como esta resultan fundamentales para demostrar que es posible combinar desarrollo, protección de la biodiversidad y estrategias de mitigación del cambio climático.

La conservación como política de Estado en un contexto de crisis climática

La provincia de Misiones ha destacado históricamente por su compromiso en la preservación de la selva paranaense, un ecosistema clave dentro de la región y uno de los más biodiversos del país. Este compromiso, según explicaron los representantes provinciales, se sostiene no solo desde políticas ambientales claras, sino también desde decisiones estratégicas que apuntan a integrar la conservación en la planificación territorial y en las acciones interinstitucionales.

El abordaje planteado en Belém se centró en comprender la conservación como una política de largo plazo. La presentación del programa ECO2 apuntó precisamente a reforzar esta perspectiva, mostrando cómo un programa jurisdiccional REDD+ puede convertirse en una herramienta transversal para ordenar, monitorear y viabilizar proyectos de conservación a escala provincial.

La iniciativa ECO2 funciona como un modelo que combina financiamiento, regulación y participación social, permitiendo que las acciones de preservación tengan un impacto real y duradero. En el marco de la COP30, la experiencia fue recibida como un ejemplo de cómo los mecanismos de mercado —cuando están orientados por objetivos públicos claros— pueden contribuir a la conservación de los bosques y al fortalecimiento de la resiliencia climática.

Misiones destaca en la COP30 con su programa ECO2 y reclama más financiamiento para la acción climática en la región
Misiones destaca en la COP30 con su programa ECO2 y reclama más financiamiento para la acción climática en la región

América Latina como “Región Solución” y el desafío del financiamiento

El debate general de la COP30 estuvo signado por una preocupación central: la brecha crítica de financiamiento que limita el desarrollo sostenible en los países de América Latina y el Caribe. A pesar del rol estratégico que la región desempeña en la mitigación del cambio climático —al albergar algunos de los mayores reservorios de biodiversidad y bosques del planeta—, los recursos disponibles siguen siendo insuficientes para sostener políticas de conservación a gran escala.

América Latina fue definida como “Región Solución” debido a su enorme capacidad para contribuir a estabilizar el clima global. Sin embargo, funcionarios, organismos y expertos coincidieron en que esa capacidad solo podrá sostenerse si los compromisos internacionales en materia de financiamiento se cumplen de manera efectiva y se amplían los mecanismos de cooperación.

Entre los ejes principales del debate, se destacaron los compromisos asumidos en la COP29, especialmente el Nuevo Objetivo Cuantificado Colectivo (NCQG), que propone triplicar los fondos destinados a los países en desarrollo. Esta meta pretende corregir los desequilibrios financieros vigentes y fortalecer las bases financieras para acciones climáticas en territorios altamente vulnerables.

También fue central la Meta 19 del Marco Global de Biodiversidad, que busca movilizar al menos 200.000 millones de dólares anuales para la conservación ambiental. Este objetivo, discutido con amplitud en la sesión general de la COP30, plantea la necesidad de ampliar la cooperación internacional y articular recursos provenientes de organismos multilaterales, fondos verdes, financiamiento privado y herramientas de mercado.

En este escenario, la intervención de Misiones resaltó por mostrar un camino posible para la región: políticas públicas sostenidas en el tiempo, mecanismos innovadores de financiamiento como ECO2 y un compromiso social profundo con la protección del bosque nativo.

El rol de los mecanismos de mercado en la innovación ambiental

El encuentro organizado por CAF puso el foco en los mecanismos de mercado, una herramienta clave para movilizar financiamiento y promover acciones climáticas con escala territorial. Estos instrumentos —que incluyen programas REDD+, compensaciones por carbono, certificados ambientales y esquemas de pago por servicios ecosistémicos— permiten vincular directamente la conservación de la naturaleza con recursos financieros que incentivan su protección.

La participación de Misiones en este evento no solo permitió visibilizar el trabajo provincial, sino también poner en discusión los aprendizajes obtenidos en más de una década de implementación de políticas ambientales enfocadas en la conservación del bosque nativo. La provincia, al igual que otros territorios de la región, enfrenta presiones vinculadas al cambio de uso del suelo, la expansión urbana, el avance de la frontera agrícola y los impactos del cambio climático. En este contexto, la innovación en mecanismos de mercado se vuelve una herramienta indispensable.

En Belém, se aseguró que la experiencia de Misiones constituye una prueba concreta de que estos instrumentos pueden funcionar cuando se articulan con estructuras estatales fuertes, marcos legales claros y procesos de monitoreo efectivos. La exposición del ministro Recamán subrayó la importancia de integrar estas herramientas dentro de una política de Estado, evitando su aplicación aislada o exclusivamente orientada por intereses del mercado.

COP30: una cumbre con foco en la Amazonía y en la justicia climática

La COP30, que se celebra del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil, eligió como sede el corazón de la Amazonía. Esta decisión no solo tiene un valor simbólico sino también político: pone en el centro de la escena global a la región que alberga el bosque tropical más grande del planeta, un ecosistema clave para regular el clima mundial.

El enfoque de esta edición de la Conferencia de las Partes estuvo atravesado por la necesidad de consolidar mecanismos de cooperación financiera que impulsen una transición ecológica justa y efectiva. La elección de Belém como sede buscó transmitir la urgencia de proteger los territorios donde la biodiversidad es esencial para la estabilidad del sistema climático global.

En este sentido, las discusiones sobre financiamiento no fueron abstractas: estuvieron conectadas directamente con los desafíos que enfrentan países y regiones que, como Misiones o Amazonia, sostienen patrimonios naturales de enorme relevancia planetaria. La conservación de estos ecosistemas requiere inversiones estables, previsibles y de largo plazo, capaces de enfrentar tanto las presiones ambientales como las desigualdades socioeconómicas que muchas veces atraviesan los territorios forestales.

La articulación entre conservación, desarrollo y resiliencia

Durante su participación en la actividad organizada por CAF, los representantes de Misiones destacaron que la conservación no es solo un objetivo ambiental, sino también un componente central del desarrollo sostenible. La protección de los bosques nativos contribuye a la mitigación del cambio climático, fortalece la resiliencia ante eventos extremos, preserva las fuentes de agua y sostiene actividades productivas que dependen de la salud del ecosistema.

El programa ECO2 se presentó como una herramienta que permite vincular la preservación ambiental con el bienestar social, al reconocer que los servicios ecosistémicos brindan beneficios tangibles que deben ser valorados y compensados. En el marco de la COP30, esta propuesta fue interpretada como una señal clara de que los mecanismos de financiamiento innovadores pueden contribuir a cerrar la brecha financiera que afecta a la región.

La experiencia de Misiones volvió a posicionarse como un ejemplo concreto de cómo las políticas públicas sostenidas, combinadas con mecanismos de mercado innovadores, pueden fortalecer la conservación a largo plazo y generar impactos reales en materia de protección ambiental.

Tal vez te interese leer: https://valorambiental.com.ar/misiones-plan-de-restauracion-de-la-selva/

spot_img

Temas relacionados

spot_img

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img