jueves, octubre 30, 2025
spot_img

Misiones profundiza su compromiso con la funga como política pública estratégica

Más Leídas

La provincia de Misiones volvió a poner en primer plano el estudio, la promoción y la valorización de la funga, en el marco de una jornada institucional que tuvo lugar en la Cámara de Representantes. En el Salón de las Dos Constituciones, se realizó el acto de apertura de la segunda jornada del ciclo impulsado bajo el lema 2025, con la presencia de legisladores nacionales y provinciales, autoridades de los poderes Ejecutivo y Legislativo, referentes científicos y técnicos, estudiantes y productores.

Este evento representa una nueva instancia en el camino de fortalecimiento de políticas públicas que integran conocimientos científicos, tradiciones productivas, compromiso ambiental y perspectiva de inclusión. La funga misionera —conjunto de hongos silvestres y cultivados de relevancia ecológica, alimentaria, medicinal y económica— se posiciona así como uno de los ejes estratégicos del año en la provincia.

Misiones profundiza su compromiso con la funga como política pública estratégica
Misiones profundiza su compromiso con la funga como política pública estratégica

El lema como hoja de ruta institucional

La presidenta del Bloque Renovador, diputada Mabel Cáceres, fue la encargada de dar apertura formal al evento. En su intervención, remarcó que el lema del año no debe ser considerado simplemente como una consigna presente en documentos oficiales, sino como una auténtica hoja de ruta para la acción. Señaló que la funga es parte de la identidad biológica de Misiones y subrayó la importancia del trabajo interinstitucional para profundizar su conocimiento, estudio y aprovechamiento responsable.

Además, puso en valor la reciente sanción de una ley provincial que impulsa el cultivo y la recolección de hongos comestibles como parte de un modelo de producción sostenible, con impacto en la inclusión laboral y el arraigo rural. Esta norma se articula con otras políticas que integran ejes como la biodiversidad, la sostenibilidad, la infancia y la discapacidad.

Misiones profundiza su compromiso con la funga como política pública estratégica
Misiones profundiza su compromiso con la funga como política pública estratégica

Testimonios con perspectiva legislativa y científica

Durante el acto también tomó la palabra la diputada Astrid Baetke, una de las impulsoras de las actividades vinculadas a la funga dentro de la agenda legislativa. En su intervención, compartió su experiencia de acercamiento a esta temática a través de su trabajo en el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio). Desde allí comenzó su vínculo con los estudios micológicos y destacó cómo el interés por la funga puede transformarse en una pasión duradera.

Baetke valoró especialmente la recepción positiva que tuvo la jornada anterior en la ciudad de Oberá, donde se desarrollaron actividades similares con notable participación de jóvenes y público en general. En ese contexto, resaltó la importancia de ofrecer talleres prácticos que permitan a las personas no solo aprender, sino también experimentar y vincularse sensorialmente con los hongos.

Misiones profundiza su compromiso con la funga como política pública estratégica
Misiones profundiza su compromiso con la funga como política pública estratégica

Perspectiva productiva y agroecológica

Desde el Poder Ejecutivo, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, aportó una mirada centrada en el desarrollo territorial y la potencialidad económica de la funga. Planteó la necesidad de dar el ejemplo desde Misiones, aplicando el uso de hongos en distintas dimensiones: desde la salud y la alimentación hasta su integración a circuitos de economía circular.

El ministro destacó el respaldo legislativo como una herramienta fundamental para avanzar en políticas públicas innovadoras y señaló la diferencia con el escenario nacional. En ese sentido, remarcó el valor de la decisión política del gobierno provincial de sostener líneas de investigación científica aplicada, con visión de largo plazo.

Por su parte, la secretaria de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, abordó la temática desde una dimensión que articula familia, territorio y sustentabilidad. Señaló que los hongos representan una manera de producir sin agredir el medioambiente, alimentarse desde la regeneración natural y generar empleo preservando la salud del suelo. Su reflexión invitó a mirar hacia las capas más profundas del ecosistema, donde la funga crece en silencio y en sombra, con un potencial que apenas comienza a revelarse.

Misiones profundiza su compromiso con la funga como política pública estratégica
Misiones profundiza su compromiso con la funga como política pública estratégica

Misiones, pionera en biodiversidad y diplomacia científica

El director general del Instituto Misionero de Biodiversidad ( IMiBio), Emanuel Grassi, puso el foco en la evolución del tratamiento público y científico de la funga dentro de la provincia. Recordó que hasta hace pocos años el término “funga” era prácticamente inexistente en el vocabulario cotidiano e institucional. Sin embargo, hoy Misiones es pionera en integrar sistemáticamente los conceptos de flora, fauna y funga como los tres pilares de su política de biodiversidad.

Grassi también destacó el rol que cumple la provincia como referente en lo que denominó “diplomacia científica”, al sostener equipos de investigación que trabajan en contacto directo con los organismos que toman decisiones. Este enfoque permite traducir el conocimiento técnico en políticas públicas concretas y eficaces.

Exposiciones técnicas e institucionales

Luego del acto inaugural, la jornada continuó con tres exposiciones centrales, a cargo de distintas instituciones que trabajan activamente en la promoción y desarrollo de la funga. La primera fue presentada por el Instituto Misionero de Biodiversidad y consistió en la exposición del Programa de Promoción de Cultivos y Recolección de Hongos. Este programa articula investigación, formación y acompañamiento técnico a productores interesados en la producción de hongos comestibles o medicinales.

La segunda exposición estuvo a cargo del Ministerio del Agro y la Producción junto con otras instituciones que conforman la Mesa Técnica de la Funga Misionera. En este espacio se abordó el trabajo interinstitucional y la articulación entre distintos actores estatales y científicos para generar una política común que promueva el conocimiento, la conservación y la producción de hongos en la provincia.

La tercera charla técnica fue brindada por el especialista en agroecología Agustín Ortiz y se centró en los hongos comestibles y medicinales. En su presentación, se ofreció información sobre las distintas especies con potencial productivo, sus propiedades nutricionales y terapéuticas, y las condiciones necesarias para su cultivo. Esta exposición constituyó un puente entre el conocimiento científico y las posibilidades concretas de desarrollo territorial.

Misiones profundiza su compromiso con la funga como política pública estratégica
Misiones profundiza su compromiso con la funga como política pública estratégica

La funga en el espacio público: muestra y feria

De forma paralela a las exposiciones, en la explanada del edificio legislativo se desarrolló una muestra abierta a la comunidad. Allí funcionó una feria de la funga con la participación de productores locales, propuestas de financiamiento, materiales informativos y actividades de degustación. Esta muestra representó una oportunidad concreta para visibilizar los avances logrados hasta ahora y compartir con el público el potencial de la funga como motor de desarrollo sustentable.

La feria fue recorrida por autoridades provinciales, escuelas participantes y público en general. En ese marco, estudiantes y ciudadanos pudieron conocer de primera mano los procesos de cultivo, experimentar con materiales didácticos y degustar productos elaborados a partir de hongos cultivados o silvestres. Esta experiencia sirvió como espacio de vinculación directa entre ciencia, política, producción y comunidad.

Una construcción colectiva y multisectorial

La jornada organizada por la Legislatura y diversas instituciones del Ejecutivo misionero puso en evidencia el carácter multisectorial del trabajo en torno a la funga. A través del esfuerzo conjunto de legisladores, funcionarios, técnicos, científicos, docentes y productores, se construye en Misiones una política de largo aliento que busca no solo conservar la biodiversidad fúngica, sino integrarla al desarrollo social y económico de la provincia.

El abordaje transversal que se impulsa —donde confluyen biodiversidad, sostenibilidad, salud, educación y economía— convierte a la funga en un eje estratégico que dialoga con múltiples agendas. En este sentido, el impulso legislativo, la investigación científica, el acompañamiento técnico y la participación ciudadana se articulan para generar un ecosistema de innovación con impacto territorial.

Funga: una palabra que se transforma en política pública

El proceso de visibilización e institucionalización de la funga en Misiones refleja una transformación cultural. La incorporación de la funga como concepto central en la legislación, los planes de gobierno, la educación y la producción da cuenta de un cambio profundo en la forma de pensar la biodiversidad. Hoy, flora y fauna ya no alcanzan para definir la riqueza natural de un territorio: la funga completa el trío indispensable para entender, conservar y aprovechar el patrimonio biológico de manera integral.

A medida que la sociedad se familiariza con la idea de que los hongos no son simples elementos del paisaje o recursos marginales, sino componentes claves de los ecosistemas y de la economía regenerativa, se abren nuevas posibilidades. La recolección controlada, el cultivo artesanal y a escala comercial, las aplicaciones médicas y nutricionales, el compostaje y la regeneración de suelos son solo algunas de las dimensiones donde la funga puede aportar soluciones concretas a desafíos contemporáneos.

Misiones profundiza su compromiso con la funga como política pública estratégica
Misiones profundiza su compromiso con la funga como política pública estratégica

Misiones mira hacia abajo, donde brota el futuro

La consigna planteada durante la jornada invita a “mirar hacia abajo”, a ese universo silente de micelios, esporas y cuerpos fructíferos que trabajan invisiblemente para sostener la vida sobre la tierra. En las raíces de los árboles, en los restos orgánicos del monte, en los troncos en descomposición, crecen formas de vida que transforman, nutren, regeneran.

Misiones, al reconocer y promover esta potencia, no solo amplía su mirada ecológica, sino que también construye alternativas para un desarrollo que respeta los tiempos y los ciclos de la naturaleza. Al hacerlo, traza un camino propio, en el que ciencia, política y comunidad convergen para sembrar futuro en los suelos fértiles de su selva.

Tal vez te interese leer: https://valorambiental.com.ar/saberes-sobre-la-funga-misionera/

spot_img

Temas relacionados

spot_img

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img