La Fundación Vida Silvestre Argentina entregó recomendaciones a más de 15 empresas de turismo, dos cooperativas de transporte de Foz do Iguaçú, una empresa de transporte urbano que conecta Puerto Iguazú con las Cataratas y el aeropuerto, y a la Cámara de Transportes Terrestres de Puerto Iguazú. Estas notas buscan sensibilizar al personal sobre la importancia de respetar los límites de velocidad en zonas de selva y promover la responsabilidad social y ambiental en la región.
“El objetivo principal es concientizar sobre el impacto del atropellamiento de fauna en la biodiversidad de la selva misionera, una problemática que requiere atención inmediata”, explicó Lucía Lazzari, coordinadora del Programa Bosques de la Fundación.
Una amenaza crítica para la biodiversidad
Cada año, más de 5.000 animales mueren en rutas del norte de Misiones debido al incumplimiento de los límites de velocidad. Solo en octubre pasado, fueron atropellados cinco felinos emblemáticos: un yaguareté, un puma, un ocelote, un margay y una tirica, algunas de estas especies en peligro de extinción.
“El atropellamiento de fauna, junto con la caza furtiva y la deforestación, representa uno de los mayores desafíos para la conservación”, señaló Lazzari. Según la Fundación, abordar esta problemática requiere estrategias integrales que combinen sensibilización, control de velocidades, sanciones y mejoras en infraestructura vial.
La Fundación lanzó una campaña de sensibilización en redes sociales, radios locales y pantallas LED en Puerto Iguazú, además de instalar un cartel informativo sobre la Ruta Nacional 12. Estas iniciativas buscan generar conciencia sobre cómo el atropellamiento afecta a la biodiversidad y a las actividades económicas relacionadas con el turismo.
Junto al Instituto de Biología Subtropical (IBS-CONICET), el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) y la Administración de Parques Nacionales, la Fundación impulsó medidas de infraestructura como pasos seguros para fauna silvestre, cercos conductores y rampas de escape en accesos al Parque Nacional Iguazú.
“El esfuerzo colectivo es clave para asegurar un futuro en el cual las personas vivan en armonía con la naturaleza”, concluyó Lazzari.