sábado, agosto 30, 2025
spot_img

Descubrimiento sin precedentes en Misiones: hallan hongo y parásito en un yaguareté

Más Leídas

En un importante avance científico que podría tener implicancias directas en la conservación del yaguareté (Panthera onca), investigadores en Misiones identificaron por primera vez la presencia simultánea del hongo Rhodotorula sp. y del parásito Cochliomyia hominivorax en un ejemplar de esta especie emblemática. El descubrimiento fue presentado recientemente durante el 10º Congreso Argentino de Parasitología, realizado a comienzos de mayo en la ciudad de Puerto Iguazú, y representa un hito en la investigación sobre salud de fauna silvestre en la región.

Este hallazgo sin precedentes fue posible gracias a un trabajo colaborativo entre distintas instituciones científicas y de conservación, entre ellas el Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio), el Instituto de Medicina Tropical (INMET), el Grupo Güira Oga, el Programa de Investigación “Entomología de Misiones” (PREM) de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), el Instituto de Investigación Veterinaria de la Universidad del Salvador y el Proyecto Yaguareté. Esta última organización tuvo un rol clave, ya que fue la encargada de capturar al ejemplar en abril de 2024 para su monitoreo sanitarioy toma de muestras biológicas.

Según explicaron los investigadores, el ejemplar de yaguareté fue examinado dentro del marco del seguimiento habitual de salud al que se somete a los individuos monitoreados. Fue en ese contexto que, al analizar muestras tomadas de la cavidad nasofaríngea del animal, se identificó mediante cultivos micológicos la presencia del hongo Rhodotorula sp., una levadura oportunista que en ciertas condiciones puede producir infecciones en animales inmunocomprometidos.

Paralelamente, se detectaron larvas en el lomo del felino, las cuales, tras un análisis morfológico y el uso de claves taxonómicas, fueron identificadas como Cochliomyia hominivorax, conocida comúnmente como “mosca del gusano barrenador”.

Este parásito representa una amenaza seria para la vida silvestre y el ganado, ya que sus larvas se alimentan del tejido vivo del hospedador, generando heridas profundas que pueden derivar en infecciones sistémicas e incluso la muerte si no son tratadas a tiempo. “Este hallazgo tiene implicancias profundas en la ecología del yaguareté, ya que las infestaciones severas de Cochliomyia hominivorax pueden resultar fatales, como ocurre frecuentemente en el ganado y animales domésticos”, explicó Daniela Ayala, estudiante avanzada de la Licenciatura en Genética en la Fceqyn-Unam e investigadora del Prem. Ayala fue quien analizó las larvas con técnicas propias de la entomología forense para determinar su especie y su posible interacción con el hongo.

“El hecho de lograr un primer hallazgo en esta especie es emblemático”, destacó Ayala, subrayando la importancia de continuar investigando las interacciones entre patógenos en fauna silvestre. En este caso particular, no se descarta que la presencia del hongo Rhodotorula sp. haya generado un cuadro de inmunodepresión que facilitó la infestación parasitaria, aunque también se plantea la hipótesis inversa: que las lesiones generadas por las larvas facilitaran la colonización por hongos oportunistas.

Katherina Vizcaychipi, bioquímica responsable del estudio y referente del Imibio y del Inmet, afirmó que estos resultados abren nuevas líneas de investigación sobre salud animal y conservación. “Debemos comenzar a pensar en la salud del yaguareté desde una perspectiva integral, contemplando no solo las amenazas externas como la caza furtiva o la pérdida de hábitat, sino también los factores biológicos internos que pueden comprometer su supervivencia”, explicó.

El animal afectado continúa siendo monitoreado, y su estado de salud evoluciona favorablemente gracias a la intervención veterinaria oportuna. Las muestras obtenidas también fueron incorporadas al Biobanco Genético del IMIBIO, una iniciativa que busca conservar el material genético del yaguareté para futuras investigaciones y acciones de conservación.

Yaguareté
Por primera vez, detectan hongo y parásito en yaguareté en Misiones

Este caso refuerza la necesidad de mantener y fortalecer los programas de monitoreo sanitario de fauna silvestre, especialmente en especies en peligro de extinción como el yaguareté, cuya población en Argentina se estima en apenas unos 90 individuos. Además, pone en relieve el papel de la ciencia y el trabajo colaborativo como herramientas clave para enfrentar los desafíos que plantea la conservación de la biodiversidad en contextos cambiantes y muchas veces adversos.

Tal vez te interese leer: https://valorambiental.com.ar/orcas-y-delfines-abandonados-en-un-parque/

spot_img

Temas relacionados

spot_img

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img