En Itaembé Miní, se llevó a cabo la creación de la primera plaza de compensación urbana en la región. Impulsada por el grupo Piñhero y liderada por la Secretaría de Cambio Climático, la iniciativa busca mitigar el impacto del dióxido de carbono generado durante la preCOP29, celebrada en la capital misionera en octubre pasado.
Con la plantación de 11 lapachos, este espacio verde se proyecta como un símbolo del compromiso ambiental de la ciudad. Los árboles actuarán como sumideros de carbono, contribuyendo a neutralizar parte de las 34 mil toneladas de dióxido de carbono equivalente emitidas en el evento internacional.
La iniciativa forma parte de una acción conjunta liderada por Misiones y otras cinco provincias argentinas pertenecientes a la Alianza Verde—Jujuy, Entre Ríos, La Pampa, Santa Fe y Córdoba— para compensar las emisiones generadas en la pre COP29. Cada provincia asumió la tarea de neutralizar 6 mil toneladas de CO2 equivalente, en un esfuerzo coordinado que refuerza los objetivos de la Alianza Verde.
Desde el Ministerio de Cambio Climático subrayaron que el proyecto se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 17, resaltando la importancia de las sinergias público-privadas: “Continuamos generando iniciativas que fomenten el cuidado del ambiente y el compromiso de mitigar nuestras emisiones”.
Esta primera plaza de compensación urbana no solo representa un paso importante para Posadas, sino que sienta un precedente para futuras acciones destinadas a construir ciudades más sostenibles y comprometidas con el cambio climático.
Alianza Verde Argentina
La iniciativa, impulsada por la Alianza Verde Argentina, destaca el compromiso de las provincias de Misiones, Entre Ríos, Jujuy, Santa Fe, La Pampa y Córdoba con la reducción de emisiones de CO2 y la promoción de políticas ambientales. Técnicos de la Subsecretaría de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación y la consultora JEB Ingeniería calcularon que el evento generó unas 34 toneladas de carbono, cifra que subraya la necesidad de avanzar hacia eventos carbono neutrales.
Este esfuerzo refuerza la infraestructura verde de la ciudad y fomenta la colaboración público-privada. Jujuy, por su parte, sembró 30 queñoas en el Parque Provincial Potrero de Yala, destacando la preservación de las Yungas.
Entre Ríos plantó 25 ceibos en el Parque Público Vieytes, en el marco del lanzamiento de un Comité de Cuenca. En La Pampa, la acción se centró en el primer «Parque Sustentable», un proyecto comunitario que asegura el cuidado de los ejemplares. Santa Fe y Córdoba contribuirán donando plantines a diversas reservas naturales.