miércoles, julio 16, 2025
spot_img

Misiones celebra la liberación de tres yaguarundíes rehabilitados: un compromiso con la biodiversidad y la educación ambiental

Más Leídas

En un nuevo paso hacia el fortalecimiento de las políticas de conservación de la biodiversidad, la provincia de Misiones protagonizó una emotiva jornada de liberación de fauna silvestre: tres ejemplares de yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi), una especie nativa de los ecosistemas del norte argentino, fueron devueltos a su entorno natural tras un largo y delicado proceso de recuperación. El evento, que tuvo lugar en la localidad de Candelaria, fue encabezado por autoridades del Ministerio de Ecologia Recursos Naturales Renovables, personal técnico, estudiantes y guardaparques.

Misiones celebra la liberación de tres yaguarundíes rehabilitados
Misiones celebra la liberación de tres yaguarundíes rehabilitados

La historia de estos tres pequeños felinos comenzó en diciembre de 2023, cuando fueron hallados durante una obra en construcción. Eran apenas crías, huérfanas, indefensas y con escasas probabilidades de sobrevivir en libertad. Sin embargo, su destino cambió gracias a la rápida intervención del equipo del Parque Ecológico El Puma, ubicado también en Candelaria, un centro especializado en la atención, rehabilitación y reinserción de animales silvestres en situación de vulnerabilidad.

Durante un año y medio, los profesionales del Parque se encargaron de su crianza, alimentación, socialización y preparación física y conductual para enfrentar las exigencias de la vida silvestre. Luego de superar cada etapa del protocolo de recuperación, los tres yaguarundíes alcanzaron la madurez necesaria para regresar a su hábitat. La reintroducción se concretó en el predio de la Estancia Santa Cecilia, un área con las condiciones ecológicas ideales para su supervivencia y desarrollo.

Esta acción no solo constituye una buena noticia para la conservación de la especie, sino que también representa un avance en la estrategia provincial de protección de la fauna nativa, revalorización de corredores biológicos y promoción de la convivencia con la vida silvestre. Misiones, única provincia argentina con un Ministerio específico de Ecología, sostiene políticas públicas orientadas a fortalecer el cuidado de sus ecosistemas, considerados entre los más biodiversos del país.

Misiones celebra la liberación de tres yaguarundíes rehabilitados
Misiones celebra la liberación de tres yaguarundíes rehabilitados

El yaguarundí, un felino sigiloso y enigmático

El yaguarundí, también conocido como gato moro, leoncillo o gato nutria por su aspecto alargado y su andar sigiloso, es una especie de felino silvestre que habita desde el sur de Texas y México hasta el norte de la Argentina. En el territorio misionero, forma parte del rico entramado faunístico de la Selva Paranaense, donde convive con otras especies de felinos como el margay, el ocelote y el emblemático yaguareté.

De hábitos principalmente diurnos y solitarios, el yaguarundí se alimenta de pequeños vertebrados, aves, reptiles e insectos, y suele establecer su territorio en zonas boscosas, pastizales o bordes de selva. A pesar de no encontrarse en situación crítica de conservación como el yaguareté, la especie enfrenta amenazas crecientes por la pérdida de hábitat, la caza furtiva y los atropellamientos en rutas.

La posibilidad de que tres ejemplares de esta especie hayan sido rescatados a tiempo, rehabilitados y devueltos a su entorno representa una doble victoria: por un lado, garantiza la continuidad genética de la población silvestre; por otro, refuerza el valor del trabajo articulado entre organismos del Estado, instituciones educativas, la sociedad civil y los actores territoriales en la protección de la fauna.

Misiones celebra la liberación de tres yaguarundíes rehabilitados
Misiones celebra la liberación de tres yaguarundíes rehabilitados

El rol del Parque Ecológico El Puma

El Parque Ecológico El Puma es uno de los pilares de la política de conservación en Misiones. Con una superficie de 25 hectáreas, alberga infraestructuras específicas para la recuperación de especies silvestres que han sido víctimas de tráfico ilegal, atropellamientos, incendios, abandono o desplazamientos por actividades humanas. Su principal objetivo es la reinserción en condiciones óptimas, evitando la domesticación y garantizando la preservación de los instintos naturales de cada animal.

El proceso de recuperación de los tres yaguarundíes comenzó cuando fueron ingresados al centro con apenas unos días de vida. Requirieron cuidados intensivos durante los primeros meses, en los que se priorizó su nutrición, estimulación sensorial y control sanitario. A medida que crecían, los profesionales trabajaron en su preparación para la vida silvestre: minimizar el contacto humano, enseñarles a cazar presas vivas, desarrollar habilidades motoras, estimular el comportamiento exploratorio y evitar cualquier tipo de impronta que impidiera su futura liberación.

La rehabilitación de felinos silvestres implica una complejidad técnica y ética elevada. Se deben cumplir estándares rigurosos que incluyen análisis médicos periódicos, monitoreos conductuales, enriquecimiento ambiental y una evaluación exhaustiva antes de la reintroducción. Solo cuando se garantiza que el animal puede sobrevivir por sí mismo, se concreta su liberación en una zona segura y apta desde el punto de vista ecológico.

Liberación en un entorno seguro

La elección del sitio de liberación fue clave para garantizar el éxito del proceso. El Campo de la Estancia Santa Cecilia, en Candelaria, ofrece una combinación de bosque nativo, baja presencia humana y disponibilidad de recursos alimenticios. Se trata de un predio privado con compromiso de conservación, donde ya se han desarrollado acciones previas de reinserción de otras especies silvestres.

Misiones celebra la liberación de tres yaguarundíes rehabilitados
Misiones celebra la liberación de tres yaguarundíes rehabilitados

La reintroducción se realizó en condiciones controladas, con acompañamiento técnico y la instalación de dispositivos de monitoreo que permitirán seguir la adaptación de los felinos a su nuevo entorno. Este seguimiento es vital para evaluar el éxito de la liberación y, en caso necesario, intervenir ante eventualidades que comprometan la supervivencia de los animales.

Acciones como esta contribuyen también a mantener activos los corredores biológicos, fundamentales para la conectividad entre áreas protegidas. Misiones cuenta con el sistema de Áreas Naturales Protegidas más extenso del país, y su estrategia de conservación se apoya en la articulación entre espacios públicos y privados que permiten el tránsito seguro de especies silvestres en busca de alimento, refugio y reproducción.

Educación ambiental: sembrar conciencia desde las aulas

Uno de los aspectos destacados de la jornada fue la participación de estudiantes del Centro Educativo “Alas y Raíces” de Posadas, quienes fueron parte del evento y pudieron vivenciar el proceso de reinserción de fauna silvestre. La visita educativa incluyó actividades lúdicas, charlas informativas y contacto con los profesionales encargados de la rehabilitación.

Esta experiencia se enmarca en el enfoque de educación ambiental que promueve el Ministerio de Ecología de Misiones, orientado a sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la biodiversidad, el respeto a los ecosistemas y el rol que cada persona puede cumplir en la conservación. La transmisión de estos valores desde la infancia es clave para construir una ciudadanía comprometida con el ambiente.

El stand informativo dispuesto por el Área de Educación Ambiental permitió a los estudiantes conocer más sobre el yaguarundí, su hábitat, su alimentación, las amenazas que enfrenta y cómo se trabaja para protegerlo. El contacto directo con la fauna, mediado por la educación, resulta una herramienta poderosa para promover el cuidado del entorno.

Una política provincial de conservación con impacto regional

La liberación de los tres yaguarundíes no es un hecho aislado, sino parte de una política ambiental consolidada que posiciona a Misiones como referente en conservación de la biodiversidad. La provincia no solo protege más del 50 % de su territorio bajo algún régimen de conservación, sino que también ha desarrollado una institucionalidad robusta, con equipos técnicos especializados, legislación ambiental avanzada y una articulación permanente con organismos nacionales e internacionales.

El rescate, rehabilitación y liberación de fauna forman parte de una estrategia más amplia que incluye el combate al tráfico ilegal, el control de rutas, la fiscalización de obras, la restauración de ambientes degradados, la investigación científica y la educación ambiental.

Además, Misiones trabaja en red con otras provincias del norte argentino, países vecinos y organizaciones de la sociedad civil para fortalecer corredores ecológicos trinacionales y promover la convivencia entre comunidades rurales y especies silvestres. En este sentido, acciones como la reciente incorporación a la Red Trinacional de Coexistencia con Grandes Felinos, que incluye a Brasil y Paraguay, suman una dimensión regional al compromiso provincial con la vida silvestre.

Misiones celebra la liberación de tres yaguarundíes rehabilitados
Misiones celebra la liberación de tres yaguarundíes rehabilitados

Conservar para vivir mejor

Cada animal que regresa a la naturaleza representa una oportunidad. No solo para la especie a la que pertenece, sino para los ecosistemas que contribuye a equilibrar, para las personas que se involucran en su cuidado, para los niños y niñas que aprenden a valorar la vida silvestre, y para una sociedad que empieza a comprender que el bienestar humano está íntimamente ligado a la salud del ambiente.

En un contexto global de crisis climática, pérdida de biodiversidad y avance de las fronteras urbanas sobre territorios naturales, iniciativas como la desarrollada en Misiones muestran que es posible revertir procesos de degradación, sanar heridas ambientales y construir una nueva relación entre la humanidad y el resto de las especies que habitan el planeta.

El regreso de los tres yaguarundíes a su hábitat natural no solo simboliza el éxito de un protocolo de rehabilitación, sino también la esperanza de que la coexistencia entre lo humano y lo silvestre no es una utopía, sino una posibilidad concreta, sustentada en el conocimiento, el compromiso y la acción colectiva.

Tal vez te interese leer: https://valorambiental.com.ar/red-trinacional-yaguarete-misiones/

spot_img

Temas relacionados

spot_img

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img