miércoles, noviembre 12, 2025
spot_img

Misiones presentará en la COP30 su modelo de financiamiento verde, bonos de carbono y políticas de adaptación al cambio climático

Más Leídas

Misiones participará en la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en Belém, Brasil, con una propuesta enfocada en el financiamiento verde y la consolidación de sus políticas de adaptación y mitigación frente al cambio climático. El ministro de Cambio Climatico, Gervasio Malagrida, adelantó detalles sobre la presencia misionera en la cumbre y destacó la trayectoria de la provincia en la implementación de estrategias ambientales pioneras a nivel regional.

Empezó la cumbre con anuncios muy interesantes. La provincia de Misiones es un poco punta de lanza de lo que se viene haciendo en la Argentina”, afirmó Malagrida al referirse a la relevancia que ha adquirido el modelo ambiental misionero en los foros internacionales.

El funcionario remarcó que la provincia mantiene una visión diferenciada en su abordaje de las políticas climáticas. “Nosotros hace un tiempo ya que pasamos de la parte declamativa; lo que tenemos que hacer es el ahora, el trabajar en soluciones”, explicó, señalando que Misiones apuesta por acciones concretas antes que discursos o compromisos formales.

El financiamiento verde como eje central de la presentación

Durante la COP30, la delegación misionera pondrá el foco en el financiamiento verde, considerado uno de los pilares del desarrollo sostenible provincial. “Por un lado el financiamiento, que es lo principal que venimos a presentar, y después las medidas y políticas de adaptación y mitigación del cambio climático que se vienen haciendo a nivel subnacional”, detalló el ministro.

Este enfoque forma parte de una estrategia que la provincia viene consolidando desde hace varios años, orientada a generar mecanismos propios de sostenibilidad económica a partir de la conservación ambiental. En ese marco, Misiones se ha convertido en una referencia nacional e internacional por su modelo de bonos de carbono, una herramienta que combina la protección de los ecosistemas con la generación de recursos económicos destinados a financiar proyectos locales.

De Glasgow a Belém: la evolución del modelo misionero

Malagrida recordó que la participación de Misiones en las cumbres climáticas internacionales tiene una trayectoria que se remonta a la COP26, celebrada en Glasgow en 2021. “Glasgow fue el inicio donde presentamos este proyecto que luego de tres años y medio de trabajo empezó a ver sus frutos, el primer bono de carbono de una provincia a nivel mundial”, subrayó.

El bono de carbono impulsado por Misiones se basa en el concepto de deforestación evitada, una modalidad que reconoce y certifica los esfuerzos por conservar áreas naturales críticas en lugar de explotarlas. “El tipo de bono que generó la provincia de Misiones es un bono que se llama por deforestación evitada, es decir, por no cortar los árboles de nuestro bioma emblema, la selva paranaense”, explicó el funcionario.

El sistema ya ha obtenido resultados concretos: “Logramos certificar 10,5 millones de toneladas de carbono en un precio que puede llegar a rondar los 23 dólares la tonelada. Hay muchísimos interesados, sobre todo en el mundo de las aerolíneas y de la industria pesada europea”, agregó.

El interés internacional demuestra la creciente demanda por instrumentos financieros que promuevan la sostenibilidad y compensen las emisiones de gases de efecto invernadero. Misiones, en este contexto, se posiciona como una jurisdicción que integra la conservación ambiental con el desarrollo económico, generando beneficios tanto locales como globales.

La selva paranaense, un patrimonio ecológico de valor incalculable

Malagrida destacó también el valor ecológico y simbólico del territorio protegido por la provincia. “Este pedacito que es el mayor remanente continuo de selva paranaense vale muchísimo; es lo que queda de una selva de miles de millones de hectáreas que llegaba hasta Salvador de Bahía”, afirmó.

La selva paranaense, también conocida como Mata Atlántica, es uno de los biomas más biodiversos del planeta y cumple un papel esencial en la regulación del clima, la conservación del agua y la protección de miles de especies. Su preservación ha sido una política de Estado en Misiones, que mantiene más del 50% de su territorio bajo alguna categoría de conservación.

La existencia de este corredor verde no solo tiene impacto ambiental sino también histórico y cultural. El ministro vinculó el proceso de deforestación con los efectos actuales del cambio climático: “Tenemos el primer evento climático extremo registrado en los últimos 100 años, el ciclón de Encarnación. Mi abuelo escribía sobre eso. Los misioneros tenemos una historia que nos atraviesa: el cuidado al medio ambiente y la conciencia de su impacto en el clima”.

Financiamiento verde con impacto social: apoyo a comunidades originarias

Uno de los aspectos más destacados del modelo misionero es su enfoque integral, que busca combinar la sostenibilidad ambiental con la inclusión social. En ese sentido, parte de los fondos obtenidos a través del financiamiento verde se destinarán a proyectos comunitarios.

Nos vamos a Belén a presentar la primera solución habitacional para el pueblo Mbya Guaraní, financiado con financiamiento verde”, adelantó Malagrida, subrayando la importancia de que los beneficios ambientales también lleguen a las comunidades que históricamente han cuidado el territorio.

El ministro precisó que el sistema desarrollado por Misiones tiene múltiples componentes: “Nuestro sistema tiene diez líneas. Una de ellas es el cuidado al medio ambiente, la selva, la biodiversidad y el desarrollo sostenible de las comunidades originarias”.

Estas políticas se articulan con otras acciones provinciales que promueven la restitución de tierras ancestrales, el fortalecimiento de la educación ambiental y la generación de empleo verde, consolidando un modelo que busca equilibrar justicia climática, equidad social y sostenibilidad económica.

Desafíos urbanos y movilidad sostenible

Más allá de los avances en conservación, Malagrida reconoció que las ciudades de Misiones aún enfrentan desafíos en materia de adaptación urbana. “A nuestras ciudades les faltan ciertas partes de adaptación. A una ciudad tan grande como Posadas le urgen hubs de bicicletas eléctricas para poder desarrollar la movilidad sostenible”, señaló.

El funcionario anunció además que el 6 de diciembre se realizará una nueva edición de la muestra de movilidad sustentable, iniciativa que busca promover la transición hacia modos de transporte más limpios y eficientes. “Debido al éxito y al interés, se hace de nuevo. Nos falta inversión pública, y para eso viene esta inversión verde”, destacó.

El financiamiento verde, en este sentido, no solo se orienta a la preservación ambiental, sino también a la modernización de la infraestructura urbana y la reducción de las emisiones derivadas del transporte. Estas medidas forman parte de una estrategia provincial que busca alinear las políticas de desarrollo con los compromisos internacionales de reducción de carbono.

Innovación en construcción sustentable

Malagrida también se refirió a las soluciones tecnológicas locales que se están incorporando en el ámbito de la construcción sustentable. “En la ciudad de Posadas se instaló hace dos años una empresa que desarrolla soluciones para techos fríos refractarios que se fabrican acá”, explicó, destacando el valor agregado de la producción provincial en la transición hacia una arquitectura más eficiente.

Este tipo de innovaciones contribuye a mitigar los efectos del calor urbano y a mejorar la eficiencia energética de las viviendas, especialmente en un contexto de aumento de las temperaturas extremas. Sin embargo, el ministro advirtió que los riesgos climáticos continúan siendo una amenaza latente: “Eso no quiere decir que no vuelva la sequía y necesitemos almacenar toda el agua que podamos”.

La combinación de infraestructura sostenible, conservación del agua y planificación territorial se plantea así como un desafío clave para los próximos años, en línea con las metas globales de adaptación al cambio climático.

Restitución de tierras y justicia ambiental

Otro de los ejes de la política ambiental misionera es la restitución de tierras a comunidades originarias, un proceso que conjuga justicia social, derechos humanos y protección ambiental. “Es una lucha de varias generaciones. Mi mamá estaba involucrada en la restitución de esas tierras a sus dueños ancestrales, los mejores custodios de la tierra”, expresó Malagrida.

La provincia considera que las comunidades guaraníes desempeñan un papel esencial en la conservación de los bosques y en la transmisión del conocimiento ancestral sobre el manejo sostenible de los recursos naturales. Este reconocimiento se refleja no solo en los proyectos habitacionales y de financiamiento verde, sino también en la participación directa de las comunidades en programas de manejo forestal y educación ambiental.

Educación ambiental y participación ciudadana

La construcción de una cultura ambiental sólida es otro de los pilares del modelo misionero. Malagrida destacó la importancia de los programas de educación ambiental que fomentan la participación activa de los ciudadanos desde temprana edad. “Planes como Mi Escuela Recicla tienen más que ver con el voluntariado ciudadano, pero terminan haciendo escuela: los niños aprenden y llevan la temática a sus casas”, señaló.

Estas iniciativas buscan generar un cambio cultural que trascienda el ámbito educativo y se extienda a toda la comunidad, promoviendo hábitos de consumo responsable, separación de residuos y cuidado de los ecosistemas locales.

La educación, junto con la acción comunitaria, se presenta como una herramienta indispensable para sostener los logros alcanzados y proyectar un futuro ambientalmente más equilibrado.

Tal vez te interese leer: https://valorambiental.com.ar/323-ejemplares-de-loro-pecho-vinoso-misiones/

spot_img

Temas relacionados

spot_img

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img