La cuarta edición de la colección MapBiomas Chaco brinda la posibilidad de examinar los mapas de cobertura del suelo desde 1985 hasta 2022, resaltando la urgencia de implementar medidas para preservar y gestionar de forma sostenible este valioso ecosistema
A pesar de que el 78% del Gran Chaco Americano aún está cubierto por vegetación natural, se ha detectado una preocupante pérdida de 14.4 millones de hectáreas de vegetación natural entre 1985 y 2022. La vegetación leñosa natural, que engloba a los bosques y arbustales de la región, se redujo de 83,3 Mha a 69,6 Mha entre 1985 y 2022, lo que equivale a una pérdida de 41 canchas de fútbol por hora. Estos datos generados por MapBiomas Chaco, cubren los cambios ocurridos en la región chaqueña en los últimos 38 años. La cuarta colección de MapBiomas Chaco fue lanzada el 7 de julio y está disponible a través de la plataforma, donde se disponibilizan los mapas anuales de cobertura y uso del suelo desde 1985 hasta el 2022. Se pueden descargar materiales sintéticos como infografías, factsheet y mapa mural, así como material que describe los aspectos metodológicos con mayor detalle.
Estos resultados muestran una disminución del 14,5% de la vegetación natural en el período entre 1985 y 2022 y señalan la magnitud de los cambios ocurridos en el Chaco. Además, se registra un aumento de la superficie destinada a usos agropecuarios del 225%(13,6 Mha) en el mismo periodo de tiempo. Estos hallazgos resaltan la necesidad de tomar medidas para preservar y manejar de manera sostenible este valioso ecosistema.
De las 83,3 Mha de vegetación leñosa natural existente en el año 1985, 13,6 Mha (16%) se transformaron a cobertura agropecuaria, de las cuales 7,4 Mha son pasturas, 6,22 Mha agricultura, 19,4 mil hectáreasMha son cultivos arbustivos y plantaciones forestales para el año 2022. De 15,7 Mha de vegetación natural no leñosa en el año 1985, se transformaron 1,4 Mha (7%) a cobertura agropecuaria para el año 2022.
La superficie del bioma en cada país está distribuida en 65,1 Mha para Argentina (60,3%), 30,4 Mha para Paraguay (28,2%) y 12,3 Mha en Bolivia (11,4%). En lo que respecta al cambio de cobertura y uso del suelo por país, Argentina perdió 7,6 Mha (13%) de la vegetación natural, mientras que Bolivia tuvo una pérdida de 0,7 Mha (6%) de la vegetación natural y Paraguay perdió 6 Mha (21%) de la vegetación natural entre los años 1985 y 2021.
Estos datos, que permiten comprender mejor las transformaciones ocurridas en este bioma a lo largo del tiempo y en toda su extensión, son resultado del trabajo colaborativo en red de los 3 países integrantes del bioma, basado en la experiencia de un equipo multidisciplinario de más de 20 especialistas de distintas instituciones de Argentina, Bolivia y Paraguay.
La información anual es generada sobre 15 clases de cobertura y uso del suelo entre los años 1985 y 2022. Se realiza mediante el procesamiento en nube utilizando algoritmos de inteligencia artificial a través de la plataforma Google Earth Engine. Para generar la colección se llevan a cabo análisis mediante el procesamiento de las imágenes satelitales disponibles, Landsat 5, 7 y 8 (+ de 62 mil imágenes de distintos periodos para el Chaco), con una resolución de 30m.
SOBRE LA PLATAFORMA MAPBIOMAS CHACO
La plataforma MapBiomas Chaco es una herramienta que permite a cualquier persona con acceso a Internet comprender los cambios en el uso del suelo en todo el bioma chaqueño y las presiones sobre sus coberturas y ecosistemas naturales. A su vez, permite explorar la colección de mapas anuales, que abarcan el período comprendido entre 1985 y 2022, e identificar los cambios en la cobertura y uso del suelo.
SOBRE MAPBIOMAS CHACO
Mapbiomas Chaco es una iniciativa que envuelve a una red colaborativa de especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Fundación Vida Silvestre (FVS) de Argentina, Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) de Bolivia y por Paraguay la Asociación Guyra Paraguay, especialistas en ecología, uso del suelo, teledetección, SIG y programación.
SOBRE MAPBIOMAS
MapBiomas es una red de ONGs, Instituciones de Investigación y Startups Tecnológicas que producen y promueven el uso de información calificada para la administración del uso y cobertura del suelo en América del Sur y otras regiones tropicales y subtropicales. Como red, está comprometida en generar datos, métodos, herramientas e información para mejorar la calidad, entendimiento y análisis de datos en los procesos de toma de decisiones sobre conservación y manejo sustentable de los recursos naturales continentales.
Con información de Vida Silvestre
Crisis climática: las emisiones de carbono de los microbios del suelo aumentarán 40% para fin de siglohttps://t.co/7uP25vx5c1
— Valor Ambiental (@ValorAmbiental1) July 13, 2023