viernes, agosto 29, 2025
spot_img

Educación ambiental en Posadas: estudiantes de Misiones promueven prevención de incendios y plantan árboles nativos

Más Leídas

En el marco de las políticas provinciales que promueven la Educación Ambiental en las instituciones de nivel medio, el área de Educación Ambiental del Ministerio de Ecologia y Recursos Naturales Renovables de Misiones llevó adelante una jornada abierta en la Plaza Niños Felices del barrio Las Margaritas de Posadas. La actividad reunió a estudiantes, docentes y vecinos en un espacio pensado para el intercambio de conocimientos y experiencias vinculadas al cuidado del entorno.

En esta ocasión participaron tres instituciones educativas que representan distintos barrios de la capital misionera: el Centro Educativo Polimodal (CEP) Nº 5 del barrio A4, el Instituto Universo del barrio San Lorenzo y el CEP Nº 57 de Las Margaritas, que ofició de anfitrión. Cada grupo de estudiantes llegó con propuestas preparadas, sumando diversidad de miradas y enfoques.

Efemérides ambientales como eje de trabajo

La jornada tuvo como hilo conductor tres fechas significativas para el calendario ambiental y social: la prevención de incendios forestales, el Día de la Juventud y el Día Nacional del Árbol. Estos ejes sirvieron como disparadores para que los estudiantes trabajaran conceptos, elaboraran producciones y socializaran ideas.

Los jóvenes presentaron sus investigaciones y reflexiones en múltiples formatos: exposiciones orales, láminas, juegos interactivos, narraciones, obras teatrales y dinámicas grupales. Estas propuestas no solo permitieron exponer contenidos, sino también estimular el aprendizaje entre pares y el desarrollo de habilidades creativas y comunicativas.

Educación ambiental en Posadas
Educación ambiental en Posadas

Trabajo conjunto y articulación institucional

El evento no se limitó a la participación estudiantil. Contó con el acompañamiento de otras áreas del Estado que aportaron recursos y contenidos. La Dirección de Escuelas Orientación Productiva del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología se sumó a la propuesta, al igual que la Dirección de Bosques del Ministerio de Ecología, que acercó su Mochila Forestal, herramienta educativa utilizada para la prevención y manejo de incendios.

También estuvo presente la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, que abordó la problemática de los incendios forestales desde la planificación del territorio y la gestión de riesgos. Estas presencias reforzaron el carácter interdisciplinario de la jornada y acercaron a los estudiantes la posibilidad de conocer el trabajo técnico que se desarrolla en la provincia.

Además, se destacó la participación de la Cooperativa Escolar Emprendedores de Sueños del CEP 57, que sumó su impronta emprendedora a la propuesta, demostrando cómo los proyectos escolares pueden articular contenidos ambientales con iniciativas productivas.

Comunidad y entorno, actores claves

El encuentro no hubiera sido posible sin el compromiso de la comunidad. La Comisión Vecinal del barrio Las Margaritas y la Delegación Municipal colaboraron con el acondicionamiento del espacio, garantizando que la plaza estuviera lista para recibir a los jóvenes y sus actividades. Esta articulación entre el Estado, las escuelas y los vecinos fortaleció el sentido de pertenencia y el valor del trabajo en conjunto.

La jornada fue más que una actividad puntual: se convirtió en un escenario donde la comunidad educativa se encontró con la comunidad barrial, reafirmando que la educación ambiental trasciende los límites de la escuela para convertirse en un proyecto colectivo.

Educación ambiental en Posadas
Educación ambiental en Posadas

Un cierre simbólico: plantar para el futuro

Como broche final, los estudiantes participaron en una acción concreta de conservación: la plantación de 15 especies nativas en la Plaza Niños Felices. Este gesto, más allá de lo simbólico, representa un compromiso tangible con el ambiente. Cada ejemplar plantado se convierte en una promesa de futuro, en un recordatorio vivo de la importancia de cuidar los espacios verdes y de restaurar el entorno urbano.

La elección de especies nativas también refuerza la idea de valorar la biodiversidad local y de promover prácticas que favorezcan la resiliencia de los ecosistemas.

Educación ambiental: una construcción cotidiana

Esta jornada es un reflejo del trabajo sostenido que se viene realizando en Misiones para integrar la educación ambiental en las escuelas. No se trata solo de transmitir información, sino de generar conciencia, de formar ciudadanos capaces de reconocer los desafíos ambientales y de actuar en consecuencia. Las efemérides, los recursos educativos y las acciones comunitarias son herramientas para acercar los temas ambientales a la vida cotidiana de los jóvenes.

El encuentro en la Plaza Niños Felices mostró que, cuando se suman esfuerzos, es posible crear experiencias significativas que combinan aprendizaje, creatividad y compromiso. Los estudiantes no solo aprenden de sus docentes y de los técnicos, sino también de sus compañeros y del entorno. Cada exposición, cada juego, cada árbol plantado es una semilla que contribuye a formar una sociedad más consciente y responsable.

Tal vez te interese leer: https://valorambiental.com.ar/sami-yaguarete-registrado-reserva-urugua-i/

spot_img

Temas relacionados

spot_img

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img