miércoles, julio 30, 2025
spot_img

Día Mundial del Ambiente: la naturaleza nos da señales, es hora de actuar

Más Leídas

Con el foco en la contaminación por plásticos, la efeméride convoca a reflexionar sobre nuestros hábitos, exigir políticas ambientales firmes y asumir compromisos individuales y colectivos.

Sequías, incendios, inundaciones, olas de calor y una creciente contaminación por plásticos son algunas de las señales que nos está enviando la naturaleza. En este contexto, el Día Mundial del Ambiente 2025 cobra una urgencia ineludible. Bajo el lema de Naciones Unidas “Poner fin a la contaminación por plásticos”, la jornada busca movilizar voluntades, generar conciencia y alentar decisiones que cuiden el presente y aseguren un futuro sostenible.

Una reciente investigación de opinión pública realizada por Ágora Consultores para la Fundación Vida Silvestre Argentina muestra una ciudadanía atenta y preocupada:

  • Nueve de cada diez personas creen que el deterioro ambiental afecta su salud.

  • Ocho de cada diez están interesadas en el cuidado ambiental, aunque perciben poco compromiso colectivo.

  • Entre las principales preocupaciones figuran la pérdida de bosques, los incendios, el cambio climático y la gestión inadecuada de residuos.

Día Mundial del Ambiente
Día Mundial del Ambiente

“La percepción sobre cómo el ambiente impacta nuestra salud es altísima. Sin embargo, las respuestas siguen siendo fragmentadas e individuales. Es urgente transformar esa conciencia en políticas públicas y empresariales ambiciosas, sostenidas y justas”, señaló Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.

El cambio climático ya está aquí

El cambio climático dejó de ser una advertencia futura: ya está modificando nuestras vidas. En lo que va del año, Argentina perdió más de 50.000 hectáreas de bosques en la Patagonia, mientras que lluvias extremas afectaron a Bahía Blanca y al noreste de la provincia de Buenos Aires. Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el planeta alcanzará los 1,5 °C de aumento de temperatura en menos de una década si no se implementan acciones drásticas. Lejos de ser un número abstracto, ese umbral implica fenómenos más extremos y frecuentes: olas de calor, sequías, pérdida de biodiversidad, inseguridad alimentaria y sanitaria.

Día Mundial del Ambiente: La emergencia del plástico

Otro frente crítico es la contaminación plástica. En el último Censo de Basura Costera Marina, coordinado por la Red Costera Bonaerense (RECOBO), más de 400 voluntarios recolectaron cerca de 50.000 residuos en playas de Buenos Aires. El 74% eran plásticos: envoltorios, botellas, colillas, fragmentos y microplásticos.

“Los plásticos no desaparecen, se fragmentan, viajan por ríos y mares, se incorporan al agua, al aire, a la fauna y pueden terminar en nuestros alimentos. Esta no es solo una crisis ambiental, es también sanitaria y social”, advirtió Jaramillo. Y agregó: “Es imprescindible regular su producción, prohibir los de un solo uso y fortalecer los sistemas de gestión de residuos. El 80% de la basura marina proviene del continente, de una deficiente gestión urbana”.

Del compromiso a la acción

El Día Mundial del Ambiente no es solo una efeméride. Es un llamado a la acción. Proteger la naturaleza no depende únicamente de grandes decisiones gubernamentales o corporativas: empieza por cada persona, cada comunidad, cada sector. La clave está en transformar la preocupación en compromiso y la conciencia en acción.

  • Explorar y aprender: La educación ambiental es una herramienta poderosa. En la web de Vida Silvestre hay materiales gratuitos sobre las ecorregiones de Argentina, ideales para escuelas y familias. También se promueve la ciencia ciudadana a través de plataformas como ArgentiNat, que permiten registrar observaciones de la biodiversidad.

  • Repensar hábitos: Cada decisión cuenta. Comprar, consumir y descartar con conciencia es parte del cambio. Reducir el desperdicio de alimentos, elegir recetas sustentables y minimizar el uso de plásticos son acciones concretas y necesarias.

  • Inspirarse para actuar: Historias reales pueden motivar grandes cambios. Las series “Historias de restauración” y “Historias de la Pampa” relatan casos de personas que enfrentan desafíos ambientales y trabajan activamente para revertir el daño.

Porque cuidar el ambiente no es solo una causa ecológica: es una cuestión de salud, justicia social y supervivencia. Hoy más que nunca, el planeta nos habla. Escucharlo y actuar es una responsabilidad compartida.

Acerca de Fundación Vida Silvestre Argentina

Fundada en 1977, es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, dedicada a conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y fomentar una conducta responsable ante el cambio climático. Desde 1988 está asociada a WWF, una de las mayores organizaciones independientes de conservación del mundo. Más información en: www.vidasilvestre.org.ar

Tal vez te interese leer: https://valorambiental.com.ar/ecocidio-como-crimen-en-argentina/

spot_img

Temas relacionados

spot_img

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img