En el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, cabe destacar que Misiones tiene el 52% de la biodiversidad del país y cuenta actualmente con 1.600.000 hectáreas de bosques nativos.
La creación del IMIBIO, el precedente de la promoción del uso sustentable de los recursos hídrico, el juramento del “Compromiso Ambiental” en las escuelas primarias, son algunas de las acciones que el gobierno provincial lleva adelante para dar valor a la riqueza que ofrece la Capital Nacional de la Biodiversidad.
Esta jornada internacional tiene su origen en una carta abierta elaborada por Juan Domingo Perón. En 1972 escribió: “ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobreestimación de la tecnología. Es necesario revertir de inmediato la dirección de esa marcha, a través de una acción mancomunada internacional».
El Secretario General de las Naciones Unidos, el austríaco Kurt Waldheim, impresionado por aquel texto dispuso que a partir de entonces, el 18 de octubre sea declarado como Día Mundial de Protección de la Naturaleza.
Cada tres segundos, el mundo pierde una superficie de bosque equivalente a un campo de fútbol y ya hemos perdido el 50% de los arrecifes de coral. Si el calentamiento global no cesa, para el año 2050 habrán desaparecido alrededor del 90% de ellos.
Durante los últimos tres años no cesaron de aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero. Bajo esta dinámica, el planeta está a un paso de un cambio climático potencialmente catastrófico.
La pandemia por COVID-19 también demostró que la pérdida de los ecosistemas puede ser un hecho de extrema gravedad, pues se están creando las condiciones ideales para que los patógenos -como es el caso de los coronavirus- se propaguen entre los seres humanos.
En la actualidad las Naciones Unidas promueven el Decenio sobre la Restauración de Ecosistemas (2021/2030). Restaurar los ecosistemas significa prevenir, detener y revertir el daño que se está causando a la Naturaleza; dejar de explotarla y comenzar a curarla.
Se trata de una misión global para revivir miles de millones de hectáreas, desde bosques hasta tierras de cultivo, desde la cima de las montañas hasta las profundidades del mar. Solo con ecosistemas saludables podemos mejorar los medios de vida de las personas, contrarrestar el cambio climático y detener el colapso de la biodiversidad.
Día Mundial de la Protección de la Naturaleza: la Agenda 2030 de la ONU
En su Agenda 2030, la ONU propone una formación ambiental integral en la sociedad. Son 17 los objetivos planteados y casi 170 tareas a realizar para contribuir con esta causa.
Entre ellos se destacan la necesidad de utilizar energías renovables, la construcción de viviendas y edificios urbanos con techo verde, la utilización de bolsas ecológicas para realizar compras, la reducción de la huella de carbono y la inclusión de conductas de reciclaje separando los residuos y reutilizando aquellos materiales como el plástico.
Estas consignas proponen contribuir con la crisis ambiental, desacelerando sus consecuencias y creando sociedades más conscientes a futuro.
Cifras para tener en cuenta
Greenpeace informa que más del 50% de la población mundial vive en la urbanización. Los ciudadanos de las grandes ciudades consumen un 66% más de energía y de recursos, que otros sectores rurales. De esta manera, estas zonas producen el 70% de las emisiones de gases que afectan al medioambiente.
En la Argentina, informes de Greenpeace han demostrado una suma de 2,8 millones de hectáreas de bosques pérdidas en los últimos 12 años. En el año 2020, fueron alrededor de 115.000 de hectáreas las que se han quemado con incendios forestales, situación que generó una emergencia forestal y climática.
Hoy es el Día Mundial de Protección de la Naturaleza: un asunto de prioridad frente al cambio climático https://t.co/qBmaJomZ8D
— misionesonline.net (@misionesonline) October 18, 2021
De acuerdo a estudios realizados por el Laboratorio de la Universidad de Exeter en Reino Unido, la protección del medio ambiente es de vital importancia a la hora de prevenir nuevas pandemias. Esto se debe a que la alteración humana de ecosistemas, puede desencadenar en la transferencia de virus de animales a humanos, provocando una mutación del mismo.
En junio de este año, la Organización de las Naciones Unidas lanzó el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas. Esta iniciativa durará hasta el 2030 y se compromete a revivir hectáreas perdidas por la deforestación e incendios.
Más allá de los beneficios primarios del proyecto, su cumplimiento alentaría la esperanza de que la humanidad ya tomara conciencia de iniciar un cambio hacia un futuro sostenible.