El pasado jueves, el equipo técnico del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables presentó en el Museo Regional Aníbal Cambas de Posadas los avances en la reglamentación de la Ley XVI N° 150. Esta norma, que regula el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, busca proteger y gestionar de manera sustentable los recursos hídricos de Misiones. La jornada incluyó la socialización de un primer borrador del Decreto reglamentario, enriquecido con aportes de representantes de instituciones públicas, privadas y comités de cuenca.
El evento contó con la presencia del ministro de Ecología, Martín Recamán, y el subsecretario Facundo Ringa, quienes lideraron la presentación. También participaron el subsecretario de Asuntos Municipales, José Luis Schiro; el intendente de Oberá, Pablo Hassan; el diputado provincial Rafael Pereyra Pigerl, y referentes de entidades como el Instituto Misionero de Aguas y Saneamiento (IMAS) y el Ente Provincial de Aguas y Cloacas (EPRAC). Representantes de distintos municipios y comités de cuenca de Misiones también formaron parte de la discusión.
El ministro Recamán explicó los objetivos principales de la Ley XVI N° 150: “Es una ley promulgada hace algunos años, pero que estamos en el proceso de reglamentación. Fue impulsada por los diputados Carlos Rovira y Rafael Pereyra Pigerl, y nos habla del agua como un recurso esencial para la vida, la producción y el turismo. En Misiones contamos con más de 800 arroyos, un recurso que debemos conservar”.
Según el funcionario, la particularidad de esta ley radica en su enfoque participativo e integrado. “Busca una gobernanza que involucre a los 78 municipios de la provincia y a los comités de cuenca. Esto implica reunirnos, debatir y establecer cómo implementaremos esta norma, teniendo en cuenta las realidades de cada región”, afirmó.
El Sistema de Gestión Integrada abarca cuencas, subcuencas y microcuencas, elementos fundamentales para los procesos ecológicos y socioculturales de Misiones. El ministro subrayó que el enfoque participativo de la reglamentación permite recopilar datos clave para diseñar estrategias concretas de conservación y uso sustentable del agua.
El impacto en los municipios y la participación de actores locales
El intendente de Oberá, Pablo Hassan, destacó la importancia del trabajo conjunto para garantizar el acceso al agua potable en la región. “La protección de cuencas hídricas nos permite garantizar el suministro de agua, algo vital para los municipios de la zona Centro. Este es un trabajo que debemos hacer entre todos”, expresó.
Por su parte, Daniel Schmidel, secretario de Agricultura de Capioví, compartió la experiencia de su municipio en la gestión hídrica: “En 2024 reactivamos el Comité de Cuenca del Arroyo Capioví para abordar la escasez de agua, que afecta al 80% de nuestra comunidad. Nos enfocamos en restaurar la faja protectora del arroyo, sistematizar caminos y promover buenas prácticas agrícolas entre los productores”. Según Schmidel, estas acciones no solo mejoran la calidad del agua, sino que también fortalecen la resiliencia de la comunidad frente a futuros desafíos ambientales.
El subsecretario José Luis Schiro resaltó la relevancia de la presentación en el Cambas y la amplia convocatoria que reunió a múltiples actores. “La norma es fundamental. Recorriendo los municipios uno se da cuenta de la cantidad de fuentes de agua que tenemos en Misiones y de lo mucho que debemos cuidarlas. La sequía de hace dos años evidenció que muchas vertientes se secaron, no solo por la falta de agua, sino también por el mal uso de los recursos. Esta reglamentación permitirá que cada municipio se involucre en el cuidado y mantenimiento de las cuencas, algo esencial para evitar problemas similares en el futuro”.
El Director de Recursos Vitales del Ministerio de Ecología, Juan Statkiewicz, enfatizó la necesidad de una gestión integrada que contemple las dimensiones sociales, jurídicas y ecosistémicas de los recursos hídricos. “La provincia tiene mucho para mostrar en términos de conservación, pero podemos ser un ejemplo aún mayor. Estamos en un punto crítico; es momento de implementar esta ley y comprometer a la sociedad en el cuidado de nuestro patrimonio natural”, afirmó.
Statkiewicz recordó que hace más de dos décadas que se viene trabajando en Misiones sobre cómo gestionar los recursos hídricos de manera eficiente y sustentable. “La Ley XVI N° 150 apunta a dar participación a todos los sectores en el proceso de planificación estratégica, un enfoque que resulta esencial para abordar los desafíos actuales y futuros en materia de conservación”.
Por su parte el diputado provincial Rafael Pereyra Pigerl valoró el rol clave que desempeñó Carlos Rovira en la sanción de la ley. “Gracias a él, trabajaron de manera conjunta los tres poderes del Estado. Se puso mucho énfasis en el Ministerio de Ecología, aprovechando la experiencia de quienes llevan años trabajando en este tema. Esta ley se originó con una resolución ministerial de la Mgter. Viviana Rovira, y sobre esa base construimos un marco normativo que garantiza una gobernanza democrática para el cuidado de nuestro oro líquido”, comentó.
El legislador destacó también la importancia de los comités de cuenca, las cooperativas y las universidades en el proceso de reglamentación. “El enfoque participativo es clave para garantizar el éxito de esta ley, que involucra a múltiples actores en el cuidado del agua, un recurso esencial para la vida y el desarrollo económico de nuestra provincia”, agregó.
La presentación en el Cambas marcó un hito en el proceso de reglamentación de la Ley XVI N° 150, al reunir a diversos sectores comprometidos con la gestión sustentable de los recursos hídricos. Como señaló el subsecretario Schiro, la ley no solo busca preservar las fuentes de agua existentes, sino también garantizar su uso responsable y sustentable en beneficio de las generaciones futuras.
El agua, como recurso estratégico para la vida, la producción agrícola y el turismo, ocupa un lugar central en la agenda de desarrollo de Misiones. La reglamentación de esta ley permitirá a la provincia avanzar hacia una gestión integrada y participativa, que contemple las necesidades de cada región y promueva el uso equitativo y eficiente de este recurso esencial.
Con un enfoque interdisciplinario que combina ciencia, tecnología y participación comunitaria, Misiones busca consolidarse como un modelo en la gestión hídrica a nivel nacional e internacional. La reglamentación de la Ley XVI N° 150 representa un paso crucial hacia ese objetivo, reafirmando el compromiso de la provincia con la conservación de su patrimonio natural y el desarrollo sustentable.