jueves, enero 23, 2025
spot_img

Histórico acuerdo en la COP29 estableció las bases para un mercado mundial de créditos de carbono

Más Leídas

Tras una década de intensas negociaciones, los países participantes en la cumbre climática COP29 alcanzaron este sábado un acuerdo que define las reglas para un mercado mundial de créditos de carbono. Este sistema, según sus defensores, podría movilizar miles de millones de dólares en proyectos para combatir el calentamiento global y avanzar en los objetivos climáticos internacionales.


El acuerdo aborda un tema central: cómo garantizar la credibilidad de un sistema que busca reducir de manera confiable las emisiones de gases de efecto invernadero. Los créditos de carbono, que se generan a partir de proyectos como la plantación de árboles o la instalación de energía renovable, permiten a los países y empresas adquirirlos para cumplir con sus compromisos climáticos.

Durante las dos semanas de negociaciones, los delegados lograron establecer un marco para el lanzamiento de un sistema de comercio centralizado bajo la supervisión de la ONU, que estará operativo a partir del próximo año. Sin embargo, gran parte del debate se centró en un sistema separado de comercio bilateral entre países, en el cual se definieron aspectos como la estructura del registro de créditos, los requisitos de transparencia y los mecanismos para manejar proyectos fallidos.

La Unión Europea abogó por una mayor supervisión y transparencia en los intercambios, mientras que Estados Unidos buscó preservar la autonomía en los acuerdos bilaterales. Finalmente, el texto aprobado refleja un compromiso: los países sin recursos para desarrollar registros propios contarán con servicios de registro facilitados por la UE, mientras que Estados Unidos garantizó que los créditos emitidos a través de registros independientes no sean automáticamente validados por la ONU.

Aunque el comercio bilateral de créditos de carbono ya comenzó en enero con la transacción entre Suiza y Tailandia, la consolidación de un mercado global respaldado por la ONU promete un impacto significativo. Según la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA), este mercado podría alcanzar un valor de 250.000 millones de dólares anuales en 2030 y contribuir a la compensación de 5.000 millones de toneladas métricas de emisiones de carbono al año.

Además del avance en el mercado de carbono, los países ricos presentes en la cumbre se comprometieron a aumentar la financiación climática mundial a 300.000 millones de dólares anuales para 2035, en un esfuerzo por destrabar las tensas negociaciones. Este aumento busca cerrar las brechas entre los países desarrollados, que enfrentan limitaciones presupuestarias, y las naciones en desarrollo, que lidian con los crecientes costos de los desastres climáticos.

La COP29, que debía finalizar el viernes, se extendió debido a las complejas discusiones entre casi 200 países para consensuar un plan global de acción climática. Las divisiones entre los intereses de los países ricos y las necesidades urgentes de los países en desarrollo quedaron evidenciadas, dejando claro que, aunque este acuerdo marca un hito, la lucha contra el cambio climático requerirá esfuerzos sostenidos y colaboración a largo plazo.

El éxito del nuevo mercado de créditos de carbono dependerá de su implementación efectiva y de la confianza que inspire en gobiernos, empresas y la sociedad civil. Mientras tanto, el reloj sigue corriendo frente a la emergencia climática.

La COP29 negocia contrarreloj la nueva financiación climática bajo presión de activistas

spot_img

Temas relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img