En la localidad de Salto Encantado, Misiones, la organización OHANA está construyendo un hospital veterinario de alta complejidad que integrará atención médica, conservación de especies nativas, formación profesional y compromiso comunitario. Esta iniciativa no solo aborda una necesidad sanitaria urgente, sino que redefine el vínculo entre el bienestar animal y la salud ambiental.
El proceso de rescate, atención veterinaria y relocalización de un oso melero (Tamandua tetradactyla) en la provincia de Misiones se convirtió en un nuevo ejemplo de cómo la cooperación entre organizaciones civiles y organismos del Estado permite avanzar en la conservación de la fauna silvestre. La liberación del ejemplar, llevada a cabo en cercanías de Aristóbulo del Valle, fue el resultado de una articulación entre la Fundación Ohana, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la provincia y la Policía Ambiental.
El monte misionero guarda en su espesura infinidad de secretos. Algunos tan evidentes como un rugido lejano, otros tan discretos como una red subterránea que conecta árboles, recicla materia y sostiene la vida. Este mundo invisible, esencial y a menudo ignorado, tuvo su merecido protagonismo en una jornada abierta al público en la Casa de la Cultura de Montecarlo. Bajo un título provocador y pedagógico —Cómo identificar un hongo sin morir en el intento—, se presentó una guía práctica que busca acercar a la comunidad al asombroso reino de los hongos.
Montecarlo, una ciudad que se consolida como referente en el cuidado del ambiente en la provincia de Misiones, continúa desplegando acciones concretas para promover hábitos sostenibles y generar conciencia ecológica en su comunidad. En este camino, se llevó adelante una nueva jornada de EcoCanje, una iniciativa impulsada por la Municipalidad que ya forma parte de la identidad local.
Del 1 al 4 de agosto de 2025 se llevará a cabo en todo el territorio argentino una nueva edición del Safari de Invierno, una iniciativa de ciencia ciudadana impulsada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, que invita a observar, registrar y compartir la biodiversidad local utilizando la plataforma ArgentiNat, el nodo argentino de la red internacional iNaturalist. Se trata de una experiencia colectiva, libre y abierta a todo público, sin necesidad de conocimientos previos, que permite generar información útil sobre la flora y fauna que nos rodea y fortalecer el vínculo con la naturaleza, incluso en pleno invierno.
Del 5 al 7 de septiembre de 2025, la provincia de Misiones se convertirá en el epicentro de un evento sin precedentes: el Primer Encuentro Internacional de Observación de Aves, denominado “Volar 2025”. Este encuentro, de entrada libre y gratuita, reunirá a expertos, aficionados, prestadores turísticos y amantes de la naturaleza de todo el país y del exterior, con el objetivo de fortalecer el ecoturismo y promover a Misiones como uno de los principales destinos de avistaje de aves en América del Sur.
La provincia de Misiones reafirma su compromiso con la conservación de la biodiversidad mediante la puesta en marcha de una nueva edición de la campaña “Yo freno por la fauna”, una iniciativa que busca reducir los atropellamientos de animales silvestres en rutas y caminos, promoviendo una mayor conciencia vial y ambiental entre conductores locales y visitantes.
La III Fiesta Colonial de Ruiz de Montoya volvió a ofrecer una experiencia integral que combinó las raíces de la vida rural con propuestas educativas y ambientales innovadoras. Entre las distintas actividades que formaron parte del evento, se destacó una jornada de observación de aves, desarrollada en articulación con el programa Ruta de las Aves del Ministerio de Turismo de Misiones. Esta propuesta representó un punto de encuentro entre el ecoturismo, la sensibilización ambiental y la revalorización de las prácticas comunitarias ligadas al monte y la chacra.
El pasado sábado, la Feria Local de Intercambio de Semillas Nativas y Criollas convocó a productores, huerteros, guardianes del monte y vecinos comprometidos con la soberanía alimentaria, para un encuentro donde lo que se cultivó fue, sobre todo, la esperanza.
En una nueva muestra del compromiso provincial con la conservación de su patrimonio natural, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones convocó a una reunión interinstitucional con el objetivo de avanzar en la elaboración de un convenio de colaboración que permita desarrollar actividades educativas, científicas y recreativas en el Paisaje Protegido Arroyo Cazador. Esta área, reconocida por su valor ecológico y su biodiversidad, se proyecta como un polo de articulación entre actores estatales, académicos, científicos y comunitarios para fortalecer el turismo ambiental responsable en la región.