El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones llevó adelante la liberación de tres pecaríes labiados (Tayassu pecari) y una lechuza, que regresaron a su hábitat natural luego de atravesar un proceso de recuperación en el Centro de Rescate, Rehabilitación y Recría de Fauna Silvestre Güirá Oga, gestionado por la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
En el auditorio Francisco P. Moreno del Viejo Hotel Cataratas se presentó recientemente el Plan de Restauración del Parque Nacional Iguazú (PNI), una iniciativa de la Administración de Parques Nacionales (APN) que busca fortalecer la conservación de la Selva Paranaense mediante acciones concretas de rehabilitación ambiental. La propuesta constituye un paso estratégico en la gestión de una de las áreas naturales más emblemáticas de Argentina y del mundo, tanto por su biodiversidad como por su importancia cultural y turística.
El Ministro de Ecología de Misiones, arquitecto Martín Recamán, presentó ante la Cámara de Representantes el Presupuesto 2026 de la cartera a su cargo. El plan económico contempla un incremento del 15% en relación al ejercicio anterior y se orienta a consolidar y profundizar las políticas públicas que distinguen al modelo ambiental de la provincia.
La provincia de Misiones reafirma su compromiso con la conservación de la biodiversidad mediante la puesta en marcha de una nueva edición de la campaña “Yo freno por la fauna”, una iniciativa que busca reducir los atropellamientos de animales silvestres en rutas y caminos, promoviendo una mayor conciencia vial y ambiental entre conductores locales y visitantes.
En Misiones, la Fundación Vida Silvestre Argentina, junto a comunidades rurales, lleva adelante desde hace más de quince años un gran proceso de restauración ecológica que ya logró plantar más de 200.000 árboles nativos y recuperar más de 600 hectáreas de selva.
En un nuevo paso hacia el fortalecimiento de las políticas de conservación de la biodiversidad, la provincia de Misiones protagonizó una emotiva jornada de liberación de fauna silvestre: tres ejemplares de yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi), una especie nativa de los ecosistemas del norte argentino, fueron devueltos a su entorno natural tras un largo y delicado proceso de recuperación. El evento, que tuvo lugar en la localidad de Candelaria, fue encabezado por autoridades del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, personal técnico, estudiantes y guardaparques.
La provincia de Misiones dio un nuevo paso estratégico en su compromiso ambiental al integrarse oficialmente a la Red Trinacional de Coexistencia, una iniciativa regional sin precedentes que reúne a instituciones gubernamentales, académicas y de la sociedad civil de Argentina, Brasil y Paraguay. Su propósito principal es promover la convivencia armónica entre comunidades rurales y grandes felinos, en especial con el yaguareté, una de las especies más emblemáticas y amenazadas de América del Sur.
Cada año, el 1° de julio, Misiones conmemora el Día Provincial del Árbol, una fecha destinada a reafirmar la importancia del cuidado del patrimonio arbóreo para la calidad ambiental y la vida de sus habitantes. En este marco, la ciudad de Posadas lanzó oficialmente la tercera edición del programa “Barrios más verdes”, una iniciativa municipal que promueve la forestación de espacios públicos urbanos con la participación activa de los vecinos y referentes barriales.
Con fuerte respaldo provincial, el municipio misionero de Campo Ramón oficializó la creación de las “Áreas Naturales Privadas Protegidas Municipales” (ANPPM), una herramienta de...
El yaguareté, el felino más grande de América y símbolo indiscutido de la selva misionera, el Gran Chaco y las yungas, es mucho más que una especie amenazada. Es un emblema de nuestra biodiversidad, parte del patrimonio natural y cultural argentino, y un indicador clave del estado de salud de los ecosistemas que habitamos.