domingo, noviembre 23, 2025
- Advertisement -spot_img

--

Biodiversidad

Misiones refuerza su política ambiental integral para proteger al yaguareté mediante leyes, controles, ciencia y acción territorial

Misiones sostiene desde hace décadas una de las políticas ambientales más robustas del país, consolidada a través de un marco legal estricto, acciones territoriales continuas y un enfoque integral que combina prevención, control, ciencia y justicia. La protección del yaguareté —monumento natural provincial y nacional— es la columna vertebral de esta estrategia que convierte a la provincia en un modelo regional de conservación. Cada iniciativa, desde la vigilancia en rutas hasta la intervención judicial, se articula con el objetivo de evitar la extinción del felino y asegurar la supervivencia de otras especies que también integran la lista de monumentos naturales.

Controles en el Lago Urugua-í permiten detectar y sancionar pesca furtiva en plena veda

El Lago Urugua-í volvió a ser escenario de un operativo de control ambiental que puso de relieve la importancia de la vigilancia permanente en las áreas naturales de Misiones, especialmente durante períodos críticos como la veda total de pesca. En un trabajo articulado entre los guardaparques del Paisaje Protegido Lago Urugua-í y efectivos de la Dirección de Medio Ambiente y Delitos Rurales de la Policía de Misiones, se logró detectar y sancionar a pescadores que operaban de manera ilegal en distintos puntos del perilago. Las acciones se llevaron a cabo durante la noche del jueves, en una recorrida que se extendió hasta pasada la medianoche y que reafirmó la necesidad de proteger la biodiversidad acuática en uno de los reservorios naturales más importantes de la provincia.

Guardaparques refuerzan los controles en el Parque Provincial Salto Encantado y desactivan trampas utilizadas para la caza furtiva

Los guardaparques del Parque Provincial Salto Encantado, integrantes del Grupo Operativo Sur (GOS) y dependientes del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, llevaron adelante durante el fin de semana un patrullaje preventivo en los alrededores del área protegida.

Registran apenas 323 loros Pecho Vinoso en Misiones y aumenta la alarma por su conservación

El Loro Pecho Vinoso, una de las aves más emblemáticas del Bosque Atlántico, enfrenta un riesgo extremo de desaparición en Argentina. Catalogado como “En Peligro Crítico” a nivel nacional y “En Peligro” a nivel global, este loro cumple un rol ecológico fundamental al dispersar semillas de especies nativas, entre ellas el Pino Paraná (Araucaria angustifolia), especie también en riesgo. La pérdida acelerada de su hábitat, sumada al tráfico ilegal de fauna silvestre, ha provocado que su población mundial sea extremadamente reducida y continúe descendiendo de manera preocupante.

Misiones refuerza los controles en los ríos tras el inicio de la veda total de pesca para proteger la fauna íctica y los ecosistemas...

Desde el lunes 3 de noviembre, en Misiones rige la veda total de pesca, una medida clave para la conservación de la fauna íctica y la protección de los ecosistemas acuáticos provinciales. La restricción, que forma parte de las políticas de manejo sostenible impulsadas por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, se extenderá hasta el 20 de diciembre de 2025 en los ríos Paraná e Iguazú y todos sus afluentes —incluyendo el Paisaje Protegido Lago Urugua-í—, mientras que en el río Uruguay y sus afluentes permanecerá vigente hasta el 31 de enero de 2026.

Nuevo mapa revela la alarmante pérdida del Bosque Atlántico y resalta el rol clave de Misiones en su conservación

Un reciente análisis elaborado por la Fundación Vida Silvestre Argentina traza un panorama actualizado del estado del Bosque Atlántico, una de las ecorregiones más biodiversas del planeta, compartida entre Argentina, Brasil y Paraguay. El estudio, que abarca el período comprendido entre 1985 y 2023, revela que este ecosistema perdió 6,6 millones de hectáreas, lo que equivale al 13,9% de su superficie original. La extensión perdida representa más de 320 veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una cifra que dimensiona la magnitud de la transformación sufrida por este bosque a lo largo de casi cuatro décadas.

Entra en vigencia la veda total de pesca en Misiones para proteger el período reproductivo de las especies

Desde este lunes 3 de noviembre rige en Misiones la veda total de pesca para todas las especies ícticas en los principales cursos de agua de la provincia. El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables informó que la medida alcanza a los ríos Paraná e Iguazú y todos sus afluentes, así como al Paisaje Protegido Lago Urugua-í. La disposición abarca tanto la pesca deportiva como la comercial y tiene como finalidad resguardar el proceso reproductivo de las especies, asegurando la conservación del recurso pesquero.

Los Esteros del Iberá recupera a su felino emblemático: aumentan los avistajes de yaguaretés

Los Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes, registran un avance notable en la recuperación de su biodiversidad con el retorno del yaguareté (Panthera onca). A casi cinco años de las primeras liberaciones, los avistajes de estos felinos se multiplican, mostrando que la especie clave del humedal comienza a recuperar su lugar en el ecosistema.

Misiones implementa veda total de pesca en ríos Paraná, Iguazú y Uruguay para proteger la biodiversidad

El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la provincia de Misiones ha anunciado, mediante disposición oficial, la veda total de pesca para todas las especies ícticas en importantes cuerpos de agua de la región. Esta medida, de carácter preventivo y conservacionista, tiene como objetivo preservar los ecosistemas acuáticos y asegurar la sostenibilidad de los recursos pesqueros en los principales ríos de la provincia.

Restauración histórica en Misiones: más de 200.000 árboles nativos plantados

En tiempos donde los bosques nativos siguen desapareciendo, la Fundación Vida Silvestre Argentina celebra un logro poco habitual: más de 200.000 árboles nativos plantados y 16 años consecutivos de trabajo en el territorio para recuperar la selva misionera, uno de los últimos refugios del yaguareté, especie emblemática de la fauna argentina y en peligro de extinción.

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img