La jornada de concientización “Yo Freno Por La Fauna” se desarrolló este miércoles en el Centro Comunitario del municipio de Salto Encantado y convocó a vecinos, estudiantes y familias en una propuesta educativa y cultural destinada a visibilizar la problemática del atropellamiento de fauna silvestre en la provincia. A través de juegos, un espectáculo artístico y la creación de un mural comunitario, la iniciativa buscó promover conductas responsables al transitar rutas y caminos donde habitan especies nativas que se encuentran especialmente amenazadas.
Desde el comienzo de la jornada, el clima comunitario fue evidente. Además de las actividades recreativas y didácticas, la presencia de autoridades provinciales y municipales reforzó la importancia institucional de la propuesta. El ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Arq. Martín Recamán, acompañó el desarrollo de la actividad junto a la coordinadora de Campañas, Beatriz Fürstenau, y el intendente de Salto Encantado, Eldor Hut. Los tres destacaron la necesidad de continuar fortaleciendo este tipo de acciones territoriales, que se articulan con programas de educación ambiental y con estrategias de protección de la biodiversidad impulsadas desde el Estado provincial.

A medida que avanzó la jornada, los participantes tuvieron la oportunidad de recorrer distintas postas temáticas especialmente diseñadas para acercar información de manera accesible y dinámica. Así, mientras algunos grupos se sumaban a juegos educativos, otros se detenían frente a paneles informativos que explicaban por qué Misiones es uno de los territorios con mayor biodiversidad del país y, al mismo tiempo, uno de los más afectados por el atropellamiento de fauna debido al intenso tránsito en rutas provinciales y nacionales.
Además de la diversidad de actividades, la función de títeres acaparó la atención de los más pequeños y, al mismo tiempo, ofreció un recurso pedagógico para transmitir un mensaje claro y directo. A través de personajes que representaban animales nativos y situaciones cotidianas en rutas misioneras, la puesta buscó estimular la reflexión sobre la necesidad de reducir la velocidad, estar atentos a la señalización y reconocer que muchas especies cruzan caminos para buscar alimento, agua o refugio. En este punto, los organizadores remarcaron que la educación ambiental tiene más impacto cuando se combina con elementos culturales y lúdicos, ya que facilita la apropiación del mensaje en distintos rangos etarios.

Por otra parte, el show cultural a cargo del equipo de Educación Ambiental del Ministerio integró música, narración y elementos visuales para vincular el arte con la protección del ambiente. Los artistas enfatizaron que cada acción individual al volante puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de un animal silvestre. Asimismo, destacaron que la provincia cuenta con especies emblemáticas como el yaguareté, el ocelote y otros mamíferos y aves que forman parte del corredor ecológico misionero, un espacio vital para la conservación de la biodiversidad a escala regional.
En este marco, la propuesta subrayó que el atropellamiento de fauna es una problemática compleja que no solo afecta a las especies directamente involucradas, sino que también impacta en el equilibrio del ecosistema. Mientras más animales desaparecen por incidentes viales, más se altera la cadena trófica y se debilitan los procesos naturales esenciales para el funcionamiento del monte. Por eso, durante el evento se remarcó que prestar atención a la velocidad, respetar la señalización y evitar maniobras riesgosas constituye una forma directa de proteger el ambiente.

Uno de los momentos más esperados y emotivos de la jornada fue el descubrimiento del mural comunitario, una obra realizada por el artista Maximiliano Aguirre con la colaboración de vecinos y participantes de la actividad. La pieza representa el vínculo entre la comunidad y su entorno natural, utilizando colores y formas que remiten a animales típicos del monte misionero. Al mismo tiempo, el mural funciona como una intervención urbana que deja en el espacio público un mensaje permanente de concientización, recordando a cada transeúnte la importancia de frenar, observar y respetar la vida silvestre.
El artista explicó que la obra fue pensada para integrar elementos simbólicos relacionados con la identidad local, de modo que quienes circulen por el lugar puedan reconocerse en ella. Asimismo, la participación de los vecinos durante el proceso de pintura reflejó el carácter colectivo de la campaña, ya que muchas familias se acercaron para dejar su huella en una intervención que representa el compromiso común con la preservación de la naturaleza. De este modo, el mural se convirtió en un punto de encuentro comunitario que trasciende el evento y perdura como una expresión visible del cuidado ambiental.
A medida que avanzaba la tarde, las actividades continuaron con charlas breves en las que miembros del Ministerio respondieron consultas del público. Entre los temas abordados se destacaron las zonas de mayor riesgo para la fauna, los comportamientos de especies que suelen cruzar rutas y las medidas que cada conductor puede adoptar para prevenir atropellamientos. Además, se brindó información sobre campañas complementarias del Ministerio que trabajan en la preservación de corredores biológicos y en el monitoreo de especies vulnerables.
En este sentido, los especialistas señalaron que muchos animales son atropellados durante la noche debido a que se desplazan para alimentarse o para escapar de amenazas. Sin embargo, también se registran casos en plena luz del día, especialmente en sectores donde el monte bordea la calzada. Por esta razón, insistieron en la importancia de reducir la velocidad en zonas señalizadas y de mantener una conducción preventiva durante todo el año.
Al mismo tiempo, se explicó que la campaña “Yo Freno Por La Fauna” busca generar conciencia no solo entre los vecinos de las localidades donde se realizan las jornadas, sino también entre turistas y visitantes que recorren Misiones. Conectar la experiencia del tránsito con la protección de la biodiversidad resulta clave en una provincia que recibe miles de visitantes atraídos por su patrimonio natural. Por ello, cada acción destinada a formar conductores más atentos y responsables contribuye al fortalecimiento de un turismo sustentable y respetuoso del entorno.
Además, la articulación con municipios como el de Salto Encantado permite que estas iniciativas se integren a las dinámicas locales y se conviertan en herramientas de sensibilización permanentes. El trabajo con escuelas, centros comunitarios y organizaciones sociales amplía el alcance de la propuesta y garantiza que el mensaje se multiplique en distintos espacios de la vida cotidiana. De este modo, la campaña se consolida como un proyecto transversal que involucra a múltiples actores, desde instituciones públicas hasta familias y docentes.
Otro aspecto relevante de la jornada fue la participación de estudiantes, quienes se mostraron especialmente interesados en las dinámicas lúdicas y en la interacción con los contenidos audiovisuales. Los docentes destacaron que estas actividades complementan los procesos educativos que ya se desarrollan en las aulas y permiten reforzar conceptos relacionados con el cuidado del ambiente, la responsabilidad ciudadana y la importancia de los bienes naturales. Asimismo, remarcaron que la participación activa de niños y jóvenes es fundamental para promover cambios de hábitos duraderos.
Mientras tanto, las familias valoraron la posibilidad de acceder a información clara y práctica sobre cómo actuar al volante en zonas de biodiversidad. A través de ejemplos concretos y situaciones representadas en las postas temáticas, pudieron comprender por qué disminuir la velocidad es una actitud preventiva esencial para evitar accidentes con animales. De este modo, la jornada no solo acercó conocimientos, sino que también generó una instancia de encuentro e intercambio entre vecinos y referentes de la educación ambiental.
En consecuencia, la campaña “Yo Freno Por La Fauna” reafirmó su propósito de construir una ciudadanía más comprometida con el entorno natural. Al integrar actividades culturales, expresiones artísticas y contenidos educativos, la iniciativa demuestra que la concientización puede desarrollarse de manera creativa y participativa. Por ello, su llegada a Salto Encantado representó una oportunidad para fortalecer el vínculo entre la comunidad y el ambiente, promoviendo valores que contribuyen a la sostenibilidad del territorio.

Hacia el cierre de la jornada, los organizadores agradecieron la participación de la comunidad y destacaron que la sensibilización sobre la fauna requiere un trabajo sostenido a largo plazo. Aunque un solo evento no resuelve la problemática del atropellamiento, sí contribuye a visibilizarla y a motivar conductas concretas que pueden salvar vidas de animales silvestres. De este modo, cada actividad se convierte en un paso más hacia la construcción de una cultura vial que incorpore el respeto por todas las formas de vida.
A partir de esta experiencia, se espera que el mensaje de la campaña siga expandiéndose y que más localidades de la provincia puedan sumarse a las acciones de concientización. La articulación entre organismos públicos y comunidades locales constituye un eje central para lograr cambios reales en los hábitos de conducción y, por lo tanto, para reducir el impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas.
Finalmente, el mural descubierto durante la jornada se erige como un símbolo del compromiso colectivo. Su presencia en el espacio público no solo embellece el entorno urbano, sino que también funciona como un recordatorio permanente de la responsabilidad que cada persona tiene al circular por rutas y caminos. En definitiva, representa la convicción compartida de que frenar por la fauna es una forma de proteger la riqueza natural de Misiones, una de las provincias más biodiversas del país.
Tal vez te interese leer: https://valorambiental.com.ar/paneles-solares-en-casa-errores-comunes/





