El pasado 10 de mayo, se celebró una nueva edición del Global Big Day, el evento de observación de aves más importante del mundo, que cada año convoca a millones de entusiastas, científicos y ciudadanos comprometidos con la biodiversidad. En esta edición 2025, Argentina se posicionó en el puesto número 11 a nivel global, entre más de 200 países, con un total de 721 especies de aves registradas, consolidando su lugar como uno de los destinos más ricos y diversos para la ornitología.
Organizado por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, el Global Big Day reunió a más de 1,7 millones de personas en todo el mundo que, durante 24 horas, se dedicaron a avistar, identificar y registrar aves a través de la plataforma eBird, una herramienta clave para la ciencia ciudadana. En total, se reportaron 7931 especies de aves a nivel global, lo que representa más del 75% de las especies conocidas en todo el planeta.
Argentina: un destino privilegiado para el avistaje
Con sus 721 especies registradas en un solo día, Argentina reafirma su riqueza ornitológica, resultado de su vasta variedad de ecosistemas, que van desde la selva subtropical de Misiones hasta los paisajes áridos de la Patagonia, pasando por humedales, bosques, pampas y cordilleras. Esta diversidad geográfica convierte al país en un territorio privilegiado para los amantes del birdwatching.
Durante la jornada, más de 35 Parques Nacionales y áreas naturales protegidas de Argentina se sumaron activamente al evento. Estas áreas no solo permiten preservar hábitats clave para la fauna autóctona, sino que también fomentan la educación ambiental, el turismo sustentable y la generación de datos científicos valiosos para la conservación.

Entre los espacios naturales más destacados del Global Big Day 2025 se encuentran:
-
Parque Nacional Tierra del Fuego (Tierra del Fuego): logró registrar el 78% de las especies esperadas en su zona, un dato que refleja tanto la riqueza local como la eficiencia de los esfuerzos de monitoreo y conservación.
-
Parque Nacional El Rey (Salta): reportó un 73% de las especies posibles, lo que lo posiciona como un enclave vital en la región del noroeste argentino.
-
Parque Federal Campo San Juan (Misiones): registró el 67% de su avifauna, reflejando la biodiversidad de la región de la selva paranaense.
Además, la Reserva Ecológica Costanera Sur, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, también jugó un papel protagónico. Esta reserva urbana alberga 343 especies de aves, tanto autóctonas como exóticas, lo que la convierte en un santuario ecológico en medio del entorno urbano.
La ciencia ciudadana en acción
El Global Big Day no es solo un evento recreativo, sino una gran herramienta de ciencia ciudadana. La participación masiva de voluntarios que registran sus observaciones permite construir una base de datos científica global que resulta invaluable para estudios de conservación, migración, comportamiento y distribución de las aves.
Argentina, al igual que otros países latinoamericanos, ha demostrado que la articulación entre organizaciones ambientales, comunidades locales, parques nacionales y observadores independientes puede generar un impacto significativo en el conocimiento y protección de la biodiversidad. El país cuenta con una comunidad creciente de observadores de aves, apoyada por ONGs, instituciones académicas y agencias gubernamentales.