La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, sancionada en 2007, se diseñó con el objetivo de equilibrar la producción económica y la conservación ambiental, estableciendo el marco legal necesario para el uso sustentable de los bosques nativos de Argentina. Sin embargo, casi dos décadas después de su promulgación, su implementación continúa sufriendo un desfinanciamiento sistemático que compromete seriamente los objetivos de conservación que la norma propone.
Cada 16 de septiembre, el mundo conmemora el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, una fecha que recuerda la importancia de proteger este frágil pero vital escudo atmosférico que resguarda la vida en la Tierra de los efectos nocivos de la radiación ultravioleta. Lejos de ser un simple símbolo en el calendario ambiental, esta jornada se ha transformado en una oportunidad para reflexionar sobre uno de los mayores logros de la cooperación internacional en materia de medioambiente: la recuperación progresiva de la capa de ozono gracias a la acción coordinada de gobiernos, científicos, organismos internacionales y la sociedad en general.
Durante la Semana de la Amazonía: Desarrollo Rural Sostenible y Sistemas Agroalimentarios, realizada en Manaos, la región fue reconocida como un centro estratégico para enfrentar dos de los mayores desafíos contemporáneos: la seguridad alimentaria y el cambio climático. El encuentro, organizado por el Gobierno de Brasil junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), reunió a autoridades de distintos países, organismos multilaterales, pueblos indígenas, representantes campesinos y sociedad civil, convirtiéndose en un espacio clave para delinear el futuro de la región en el marco de la cooperación internacional.
Cada 29 de agosto, Argentina se suma a la conmemoración del Día del Árbol, instaurado en 1900 como un recordatorio de la importancia de la naturaleza en la vida humana. Más de un siglo después, la fecha ha cobrado un valor renovado frente a los desafíos que plantea la crisis climática global. Ya no se trata solamente de una jornada simbólica, sino de un llamado urgente a la acción frente a la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el deterioro de los ecosistemas que sostienen la vida.
Un descubrimiento reciente reveló la existencia de más de 300 cañones submarinos ocultos bajo el hielo de la Antártida. El hallazgo, publicado en la revista científica Marine Geology y desarrollado por un equipo internacional encabezado por la Universidad de Barcelona y el University College Cork, representa un cambio sustancial en la manera en que la comunidad científica entiende la dinámica polar, el funcionamiento de los océanos y las proyecciones relacionadas con el cambio climático.
Con el foco en la contaminación por plásticos, la efeméride convoca a reflexionar sobre nuestros hábitos, exigir políticas ambientales firmes y asumir compromisos individuales...
El tráfico ilegal de especies silvestres representa una de las mayores amenazas para la biodiversidad global. Esta práctica clandestina, que mueve miles de millones de dólares al año a nivel mundial, impacta con fuerza en países con una alta riqueza biológica, como Argentina. Más allá del sufrimiento individual que padecen los animales capturados, el comercio ilegal de fauna genera una cadena de efectos devastadores sobre los ecosistemas, la salud pública y el equilibrio ambiental del planeta.
Un estudio internacional advierte que los próximos 5 a 15 años serán críticos para la supervivencia de los polinizadores. Los científicos alertan sobre la necesidad urgente de proteger a las abejas, clave para la biodiversidad y la producción de alimentos.
China logró reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO₂) en un contexto de crecimiento de la demanda eléctrica, marcando un hito crucial en su camino hacia la neutralidad de carbono. Este logro, registrado durante el primer trimestre de 2025, fue detallado en un informe reciente del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA), una organización internacional dedicada al análisis ambiental y energético.