En el marco de los procedimientos exigidos por la normativa provincial para el control ambiental de actividades industriales, técnicos de la Dirección de Impacto Ambiental y la Dirección de Recursos Vitales del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones realizaron una visita técnica a la planta industrial de Pinturas Misioneras S.A., ubicada en la localidad de Garupá. La jornada tuvo como objetivo constatar en terreno los datos presentados por la empresa en su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), un requisito legal para el funcionamiento de actividades con potencial riesgo ecológico.
La inspección forma parte del proceso de verificación técnica que el Ministerio realiza regularmente como autoridad de aplicación de la legislación ambiental en la provincia. Durante el recorrido, los agentes fueron acompañados por el responsable de medio ambiente de la firma y el consultor técnico encargado de la elaboración del EIA. La visita permitió un abordaje integral del funcionamiento operativo de la planta, abarcando aspectos clave como el manejo de residuos, los sistemas de tratamiento de efluentes líquidos, la seguridad en el uso de productos químicos y las condiciones generales de infraestructura.
Una visita técnica en contexto
La visita a la planta de Pinturas Misioneras responde a un procedimiento reglamentado por la Ley XVII N° 35 (antes Ley 3.142), que establece el marco general para la evaluación de impacto ambiental en la provincia de Misiones. Esta normativa exige que toda actividad susceptible de generar impactos negativos sobre el ambiente debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental antes de su instalación, ampliación o modificación sustancial.
El Estudio de Impacto Ambiental es una herramienta técnica y legal que tiene por finalidad identificar, prever y valorar los efectos que una actividad o proyecto puede causar sobre el entorno natural y social. Incluye la descripción de los procesos industriales, la identificación de riesgos, la caracterización de los residuos y emisiones, así como la propuesta de medidas de mitigación, compensación y monitoreo.
La visita de los técnicos tiene la función de contrastar la información declarada en ese estudio con la realidad observada en el lugar. Se trata, en términos prácticos, de una auditoría ambiental de campo que permite validar que los procesos y dispositivos informados efectivamente estén operativos, y que se cumpla con las condiciones necesarias para minimizar el impacto sobre los recursos naturales, especialmente el agua, el aire y el suelo.

Recorrido por las instalaciones
La inspección comenzó con una introducción técnica por parte de los representantes de la empresa, quienes expusieron las principales características del proceso productivo y los parámetros ambientales controlados de forma rutinaria. Luego, se procedió a recorrer los distintos sectores de la planta:
Área de producción
Este sector concentra las actividades de formulación y mezcla de pinturas, esmaltes, barnices y otros recubrimientos. Allí se manipulan materias primas líquidas y sólidas, que incluyen pigmentos, solventes y aditivos químicos. Los técnicos observaron las condiciones de almacenamiento, ventilación, señalización y seguridad del área, así como la capacitación del personal respecto al manejo de sustancias peligrosas.
También se analizaron los procedimientos de carga y descarga de materiales, el uso de elementos de protección personal (EPP) y la disposición de recipientes con derrames controlados. Se prestó atención a la existencia de bandejas de contención, sistemas de extracción de vapores y la correcta identificación de productos.
Planta de resina
La elaboración de resinas es un proceso central en la industria de pinturas, ya que constituye el componente que otorga cohesión, adherencia y resistencia al producto final. En esta área se verificaron las condiciones de operación de los reactores químicos, los sistemas de control de temperatura y presión, así como la gestión de residuos líquidos generados en el proceso.
Se evaluó además la infraestructura vinculada a la seguridad, como válvulas de alivio, sistemas automáticos de cierre y dispositivos de monitoreo de parámetros críticos. El personal del Ministerio tomó registros fotográficos y notas sobre los sistemas implementados para minimizar la emisión de vapores volátiles al ambiente.
Sistema de tratamiento de efluentes
Uno de los puntos más sensibles en la evaluación ambiental de cualquier industria química es el tratamiento de sus efluentes líquidos. En este caso, los técnicos recorrieron la planta de tratamiento instalada en el predio, donde observaron el funcionamiento de las etapas físicas y químicas de depuración.
El sistema incluye separación de sólidos, ajuste de pH, decantación, oxidación química y, eventualmente, filtrado. Se analizaron los puntos de descarga, los registros de monitoreo de calidad del agua tratada y la conformidad con los parámetros exigidos por la normativa provincial para vertidos a cuerpos receptores o redes cloacales.
Se valoró especialmente la existencia de un plan de contingencia ante posibles fallas del sistema y la disponibilidad de capacidad suficiente para contener picos de producción o eventualidades climáticas como lluvias intensas que pudieran generar escorrentías contaminadas.

Planta de solventes
El manejo de solventes representa otro aspecto crítico, debido a su inflamabilidad, toxicidad y potencial impacto sobre el aire y el agua. En este sector se verificaron los procedimientos de almacenaje en tambores y tanques, la existencia de diques de contención, las prácticas de recuperación y reutilización, así como los sistemas de ventilación forzada.
Se hizo especial hincapié en la prevención de derrames y fugas, observando si los pisos están impermeabilizados, si existen dispositivos de detección temprana y si el personal está entrenado para responder ante emergencias. También se evaluó la trazabilidad en el ingreso, consumo y disposición de solventes, un aspecto fundamental para garantizar el control integral de los productos peligrosos.
Evaluación y seguimiento
Finalizado el recorrido, el equipo técnico del Ministerio elaborará un informe de verificación que formará parte del expediente de evaluación ambiental de la empresa. Este documento incluirá observaciones técnicas, eventuales recomendaciones o pedidos de adecuación, y se utilizará como insumo para la decisión administrativa sobre la aprobación, condicionamiento o rechazo del Estudio de Impacto Ambiental.
Cabe destacar que la evaluación ambiental no es un procedimiento único ni aislado, sino un proceso continuo que incluye la etapa de verificación posterior a la aprobación del proyecto. Una vez habilitada la actividad, la empresa está obligada a presentar informes periódicos de monitoreo ambiental y puede ser sometida a nuevas inspecciones sin previo aviso.
Este esquema de control permite asegurar que los compromisos asumidos por las industrias en materia ambiental no queden en el plano declarativo, sino que se traduzcan en acciones concretas y sostenidas en el tiempo. La normativa provincial exige también que los EIA incluyan un Plan de Gestión Ambiental (PGA), donde se especifiquen medidas preventivas, correctivas y de mejora continua.
Rol del Ministerio de Ecología
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones actúa como autoridad de aplicación de las leyes ambientales provinciales, coordinando políticas de preservación, uso racional y restauración de los recursos naturales. A través de sus distintas direcciones técnicas —como Impacto Ambiental, Recursos Vitales, Bosques Nativos y Biodiversidad—, articula la gestión ambiental con los distintos sectores productivos.
El objetivo es lograr un desarrollo sustentable que permita compatibilizar la actividad económica con la conservación de los ecosistemas, especialmente en un contexto de creciente presión sobre los recursos hídricos, la biodiversidad y el uso del suelo.
La Dirección de Impacto Ambiental tiene entre sus funciones la evaluación técnica de los EIA, la emisión de dictámenes ambientales, el seguimiento de condicionamientos técnicos y la fiscalización de proyectos en ejecución. Por su parte, la Dirección de Recursos Vitales tiene un enfoque específico en la protección del agua, velando por la calidad de los cuerpos hídricos y el cumplimiento de parámetros en los vertidos industriales.

Industria y ambiente: hacia una cultura de cumplimiento
La visita a Pinturas Misioneras se inscribe en una política más amplia de promoción de la legalidad y la transparencia en el vínculo entre industria y ambiente. Cada vez más empresas reconocen que la sostenibilidad no es una opción voluntaria ni un gasto extra, sino un componente esencial de su viabilidad a largo plazo.
En este sentido, la articulación entre el sector público y privado es clave para construir una cultura de cumplimiento normativo, mejora continua y responsabilidad ambiental. Las visitas técnicas, lejos de ser percibidas como un obstáculo, constituyen oportunidades para corregir desvíos, optimizar procesos y alinear la producción con los estándares exigidos por la sociedad.
En una provincia como Misiones, donde la riqueza natural es parte constitutiva de la identidad territorial y un activo estratégico para el turismo, la agricultura y la salud pública, la protección ambiental debe ser transversal a todas las políticas productivas.
Tal vez te interese leer: https://valorambiental.com.ar/refuerzan-patrullajesa-caza-furtiva-salto-encantado/