martes, julio 15, 2025
spot_img

Refuerzan patrullajes en el Parque Salto Encantado para prevenir la caza furtiva

Más Leídas

El pasado fin de semana, agentes del Parque Provincial Salto Encantado, pertenecientes al Grupo de Operaciones de Selva (GOS), realizaron una patrulla preventiva en la zona conocida como Picada 15, donde detectaron indicios de actividad furtiva. El hallazgo de estructuras asociadas a la caza ilegal reaviva la preocupación sobre los constantes riesgos que enfrenta la fauna silvestre en esta área protegida y en otras similares de la región.

La recorrida, parte de un programa sistemático de control y vigilancia, arrojó como resultado el descubrimiento de un sendero clandestino que se adentra en el monte, dentro de la zona de amortiguación del parque. Siguiendo esta traza, los agentes encontraron un salero —dispositivo utilizado para atraer animales silvestres— y dos sobrados, pequeñas construcciones precarias usadas por los cazadores para esperar a sus presas ocultos en el monte. Todos estos elementos fueron desactivados de inmediato, se registraron sus ubicaciones con GPS y se documentó todo el trayecto realizado.

La importancia del Parque Provincial Salto Encantado

El Parque Provincial Salto Encantado forma parte del sistema de áreas naturales protegidas de Misiones y se encuentra ubicado en el departamento de Cainguás, en el centro de la provincia. Fue creado en 1991 y abarca una superficie de más de 13.000 hectáreas, resguardando una porción significativa del ecosistema de Selva Paranaense, también conocida como Selva Misionera.

Su nombre se debe al imponente salto de agua de más de 60 metros de altura que constituye su principal atractivo turístico, pero el verdadero valor del parque radica en su biodiversidad. Esta área constituye un refugio para especies amenazadas como el yaguareté (Panthera onca), el ocelote (Leopardus pardalis), el tapir (Tapirus terrestris), y diversas especies de aves endémicas y migratorias.

La zona de amortiguación del parque, si bien no está dentro de los límites estrictos del área protegida, cumple una función ecológica clave al mitigar los impactos de las actividades humanas circundantes. No obstante, estas áreas suelen ser las más vulnerables a la incursión de cazadores furtivos, tal como evidenció el hallazgo reciente de los guardaparques.

Misiones: refuerzan patrullajes para prevenir la caza furtiva en el Parque Salto Encantado
Misiones: refuerzan patrullajes para prevenir la caza furtiva en el Parque Salto Encantado

Patrullajes, monitoreo y prevención

La intervención en Picada 15 no fue un hecho aislado, sino parte de un esquema regular de patrullajes que se desarrollan tanto dentro como en el perímetro del parque. El Grupo de Operaciones de Selva (GOS) actúa en estos contextos con especial entrenamiento para desenvolverse en ambientes de densa vegetación, alta humedad y relieve accidentado.

El uso de herramientas tecnológicas como el GPS, mapas digitales y dispositivos de comunicación permite trazar rutas de vigilancia más eficientes y registrar incidentes con precisión. Esto no solo facilita las tareas de control en tiempo real, sino que también nutre una base de datos de puntos críticos o reincidentes, donde la presencia de cazadores ilegales es más frecuente.

El desmantelamiento de saleros y sobrados es fundamental para cortar los ciclos de caza furtiva. Los saleros, generalmente compuestos por sales minerales colocadas sobre troncos o en recipientes improvisados, actúan como trampas al atraer a especies herbívoras como el venado o el pecarí. A su vez, los sobrados permiten a los cazadores permanecer ocultos durante horas o días, en espera del momento propicio para disparar.

Amenazas persistentes para la fauna silvestre

La caza furtiva en Misiones responde a múltiples factores. Algunos cazadores actúan por subsistencia, pero muchos lo hacen por deporte o por el valor económico que representa la venta de carne, pieles o partes de animales como trofeos. En los últimos años, la proliferación de armas de fuego, la expansión de caminos rurales y la difusión de prácticas culturales arraigadas han dificultado los esfuerzos por erradicar esta actividad ilegal.

El impacto sobre la fauna es devastador. Muchas de las especies que habitan en el Parque Provincial Salto Encantado tienen bajas tasas de reproducción, lo que hace que sus poblaciones tarden años en recuperarse después de una disminución abrupta. Además, la pérdida de animales clave en la cadena trófica puede desbalancear el ecosistema, afectando también a especies vegetales y procesos ecológicos como la dispersión de semillas o el control de plagas.

La amenaza también se extiende a especies bajo protección legal. El Código Penal Argentino y la Ley Provincial XV Nº 7 (antes Ley 3.620) prohíben expresamente la caza dentro de áreas naturales protegidas. Sin embargo, la extensión de estas zonas, su geografía compleja y la insuficiencia de personal hacen que el control sea un desafío constante.

Misiones: refuerzan patrullajes para prevenir la caza furtiva en el Parque Salto Encantado
Misiones: refuerzan patrullajes para prevenir la caza furtiva en el Parque Salto Encantado

Conservación activa y presencia territorial

La respuesta institucional frente a estas amenazas no se limita al patrullaje. La presencia sostenida de los guardaparques en el territorio tiene un efecto disuasorio frente a la caza furtiva. Su trabajo no solo implica recorridas preventivas, sino también educación ambiental, asistencia a turistas, monitoreo de flora y fauna, y articulación con las comunidades vecinas.

En el caso del Salto Encantado, además del GOS, el cuerpo de guardaparques trabaja con el apoyo del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones. Esta colaboración incluye capacitaciones permanentes, refuerzo logístico y la implementación de operativos especiales en fechas sensibles, como feriados largos, vacaciones o épocas de reproducción de especies clave.

También se desarrollan campañas de concientización en escuelas rurales y en las zonas aledañas al parque, donde se busca fomentar una relación más armoniosa entre las comunidades y el entorno natural. El objetivo es generar un cambio de paradigma en relación con la fauna silvestre, promoviendo su valor ecológico, cultural y turístico por sobre su explotación directa.

Un futuro en disputa: desarrollo vs conservación

El caso reciente en Picada 15 deja en evidencia la permanente tensión entre los esfuerzos de conservación y las prácticas ilegales que persisten en la región. La presión sobre las áreas naturales se ve exacerbada por fenómenos como el avance de la frontera agrícola, el crecimiento urbano desordenado, el turismo no regulado y la falta de infraestructura para el control ambiental.

No obstante, la provincia de Misiones ha consolidado en las últimas décadas una política ambiental reconocida a nivel nacional. Con más de un millón de hectáreas bajo alguna figura de protección, un sistema provincial de áreas naturales y un cuerpo de guardaparques profesionalizado, la provincia se posiciona como un bastión de la conservación del Bosque Atlántico.

Sin embargo, esta política requiere un compromiso constante. La protección del Parque Salto Encantado y de todas las áreas naturales depende de una combinación entre control estatal, participación comunitaria, educación y responsabilidad individual.

Tal vez te interese leer: https://valorambiental.com.ar/alarmante-contaminacion-agroquimicos-arroyos/

spot_img

Temas relacionados

spot_img

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img