Este jueves, se realizó la última jornada de la PreCOP29 en Posadas, un evento que reunió a expertos en diversas áreas para debatir sobre temas de gran relevancia como Turismo, Mercado de Carbono y Energía, entre otros. Este evento es una actividad preparatoria para la Conferencia de las Partes (COP29), que se celebrará en noviembre en Azerbaiyán, y tiene como objetivo unificar propuestas y proyectos de distintas provincias argentinas para presentarlas en la próxima cumbre climática.
Durante la segunda jornada de la PreCOP29, el enfoque estuvo puesto en la Economía Circular, el Mercado de Carbono, el Turismo, el Transporte y la Energía. Un panel destacado de profesionales abordó estas temáticas, aportando ideas y estrategias para avanzar en la lucha contra el cambio climático. La finalidad de este encuentro es que las provincias argentinas puedan coordinar sus iniciativas y fortalecer su posición en el ámbito internacional en lo que respecta a la protección ambiental.
En este marco, Gervasio Malagrida subrayó la relevancia del evento para llegar a la COP29 con una agenda conjunta, también enfatizó la importancia del financiamiento internacional en esta edición de la conferencia: «América Latina es responsable del 40% de la captura del carbono a nivel global, pero sin embargo recibe solamente el 10% del financiamiento internacional. Así que nosotros lo que buscamos es aunar objetivos, aunar esfuerzos para que los países que participan, las provincias que se unan, puedan tener un horizonte de perspectiva de equidad en la venta y el ingreso del mercado de carbono y el financiamiento internacional».
Misiones y los créditos de carbono
Con uno de los temas centrales la financiación relacionado con la retención de dióxido de carbono en la selva misionera, se anunció que la provincia se encuentra en la etapa final de un proceso que le permitirá recibir los primeros desembolsos en el primer trimestre del próximo año, según sostuvo Maximiliano Galli, asesor del Gobierno provincial.
Estos fondos, estimados en 55 millones de dólares, corresponden a la certificación de 1,4 millones de hectáreas de bosques nativos por su custodia entre 2017 y 2022, lo cual equivale a aproximadamente nueve millones de dólares anuales, más del doble de lo que se recibía a través del fondo fiduciario de Bosques Nativos que recientemente fue eliminado por el gobierno nacional.
«Queremos contar la experiencia de emisiones con el programa jurisdiccional. Es un programa que encara la provincia de emisiones para certificar reducciones de emisiones sobre un millón y medio de hectáreas de bosques nativos. El proceso está culminando hacia la certificación. Estamos atendiendo preguntas del auditor. La expectativa es que podamos certificar 10 millones de créditos de carbono. Hay algunos inversores que están interesados en comprar esos créditos. Valores de referencia pueden ser hoy 5 dólares, pero puede ser más por cada crédito de carbono porque entendemos que un crédito de carbono jurisdiccional tiene más valor que un crédito de carbono de proyecto privado. Pero conservadoramente la provincia estima por lo menos 55 millones de dólares para las reducciones que se registraron entre 2017 y 2022», explicó.
Galli también explicó cómo se planea distribuir los fondos obtenidos: «Con esos certificados se van a vender en el mercado voluntario y esos ingresos van a ir a un fideicomiso que administra el Banco Macro. Hay tres cuentas para distribuir los fondos a distintos beneficiarios. La cuenta 1 es un fondo de desarrollo sustentable. La idea es que ahí esos fondos se derramen lo más que se pueda a toda la sociedad civil y ahí incluís pueblos originarios, universidades, ONG, municipios, emprendedores, pymes que puedan presentar proyectos y recibir aportes no reembolsables. Esa cuenta se va a llevar el 30% de los ingresos. La cuenta dos es una cuenta que se va a llevar el 30% de los ingresos que para pagar beneficia a propietarios de bosques nativos», detalló. En tanto lo restante será utilizado para que el gobierno de la provincia pueda ejecutar actividades, programas y acciones para poner en práctica la estrategia REDMAS.
Finalmente, comparó esta iniciativa con otros esfuerzos previos: «En 2014-2016, la Nación recibió fondos del Fondo Verde de Clima, 82 millones, y a Misiones solo le tocaron 3 millones y medio de dólares. Y nos comparen esa cifra con 55 millones de dólares. Y además, otro de los planteos que a veces recibimos del sector privado es que ellos consideran que el monto por ahí que la provincia está considerando es poco. Pero ahí lo que hay que tener en cuenta es que en ese proyecto de 2014-2016 los privados no recibieron fondos. Y el otro tema que hay que tener en cuenta es que es tan bajo el cumplimiento de la ley de bosques por parte de Nación, de varias administraciones, que a la provincia le quedan 2 dólares por hectárea por año para proteger la selva. No hay forma. Entonces este es un mecanismo interesante donde vos no aumentás impuestos, no aumentás deuda y podés contar con fondos para, ya te digo, repartir a la sociedad civil, reconocer algo a los propietarios de bosques nativos y obviamente que la provincia pueda contar con un presupuesto digno para poder hacer todo lo que le toca».
Debate y agenda ambiental en diversas áreas
El evento contó con un destacado panel que abordó las diferentes temáticas y de esta manera se realizó el cierre de este evento de gran importancia para la región en la lucha contra el cambio climático.
Edgardo Suárez, representante del Instituto de Sustentabilidad Edilicia, participó como panelista en la PreCOP 29, donde destacó la importancia de la participación de todos los sectores para enfrentar los desafíos energéticos. En ese sentido subrayó que «las ciudades son responsables por más del 50% de las emisiones en el mundo» y la necesidad de repensar la eficiencia energética en la construcción de edificios. Además, valoró el liderazgo de Misiones en biodiversidad y expresó su satisfacción por haber compartido conocimientos con otros expertos. «Estoy muy contento de haber podido compartir con una gran cantidad de expertos y aprender cosas que son necesarias para todo el mundo», resaltó.
Por otro lado, Alejandra Cámara, directora de Génesis y panelista invitada, destacó la importancia de que los estados subnacionales, como provincias y municipios, aprovechen los instrumentos financieros como los créditos de carbono para realizar inversiones costo-efectivas y atraer capital del sector privado para iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático. Además, subrayó la necesidad de capacitar al sector público en estas temáticas, resaltando que la falta de formación adecuada puede generar distorsiones en el mercado. «Son temas altamente complejos y a veces cuando se toman decisiones sin tener toda la información, podemos crear distorsiones», afirmó Cámara, quien también enfatizó la relevancia de utilizar bibliografía actualizada y cursos de formación para garantizar decisiones informadas y eficientes.
Por su parte, otro de los panelistas invitados fue Pablo Kohan, fundador de Emisiones Neutras, quien abordó temas relacionados con la economía circular y el uso de residuos para la reducción de emisiones. Kohan explicó que su empresa se dedica al desarrollo de proyectos y metodologías de captura de carbono a partir de residuos, transformándolos en nuevos productos que ayudan a las empresas a descarbonizar sus operaciones. Actualmente, Emisiones Neutras opera en México y Colombia, y recientemente comenzó a trabajar en Argentina, enfocándose en el aprovechamiento de residuos agroindustriales y forestales, así como en la captura de biogás en rellenos sanitarios para producir biometano y bioCO2. «El mercado en lo que nosotros hacemos es gigantesco», afirmó Kohan, destacando la importancia de que tanto las empresas como el gobierno comprendan el potencial del tratamiento de residuos para la captura de carbono y el impulso de la agricultura regenerativa.
El turismo sustentable también se hizo presente, Patricia Romero, fundadora de Soluciones al Consumidor y PyME, en representación de la Ciudad de Puerto Iguazú, donde expuso sobre las acciones sustentables y las certificaciones que están en proceso tanto para el destino turístico como para las empresas privadas locales. En ese sentido subrayó el compromiso del municipio en impulsar estas certificaciones, resaltando que la ciudad lleva más de 15 años trabajando en esta dirección, motivada principalmente por las exigencias del turismo extranjero, que demanda altos estándares de sustentabilidad. «Las empresas vienen acompañando todo este cambio, todo este proceso, todas las acciones para poder estar a la altura del requerimiento, no solamente del turismo, sino también de las necesidades que el planeta si lo requiere», expresó Romero.
Otra de las panelistas fue Flor Sayago, analista de México CO2, abordó el tema de los mercados de carbono, explicando que estos permiten la compra y venta de créditos de carbono como una herramienta para financiar la mitigación del cambio climático. Señaló el crecimiento de estos mercados, tanto voluntarios como obligatorios, y destacó un logro para Argentina con la adaptación de un estándar de reducción de metano en ganadería aceptado en California. Sayago también elogió la organización de la pre-COP de cambio climático en Emisiones y el desarrollo del programa REDD+ para la certificación de bosques nativos en la provincia.