miércoles, mayo 14, 2025
spot_img

Alarma en la Patagonia: los incendios forestales cuadruplicaron su impacto en los bosques andinos

Más Leídas

Durante la última temporada de primavera-verano, los incendios forestales provocaron una devastación sin precedentes en los bosques andino-patagónicos de Argentina. Según un reciente informe elaborado por Greenpeace mediante el procesamiento de imágenes satelitales, el fuego consumió casi 32.000 hectáreas de superficie boscosa, lo que representa cuatro veces más que la temporada anterior. Este aumento drástico convierte a la reciente ola de incendios en la más destructiva de las últimas tres décadas para esta región del país.

El relevamiento, que abarca el período comprendido entre octubre de 2024 y marzo de 2025, identificó focos críticos de incendios en tres provincias patagónicas: Neuquén, con 11.782 hectáreas afectadas; Río Negro, con 10.218 hectáreas; y Chubut, donde el fuego arrasó con 9.722 hectáreas. En total, se estima que 31.722 hectáreas de bosque nativo fueron alcanzadas por las llamas en solo seis meses.

Estos datos no solo revelan un aumento exponencial de la superficie afectada respecto a los 7.747 hectáreas quemadas entre octubre de 2023 y marzo de 2024, sino que también marcan un retroceso significativo en términos de conservación ambiental. Los incendios recientes no se limitaron a áreas marginales, sino que alcanzaron zonas protegidas de alto valor ecológico, incluyendo tres parques nacionales emblemáticos: Lanín, Nahuel Huapi y Los Alerces. Todos ellos cuentan con ecosistemas en excelente estado de conservación y forman parte de las reservas de biodiversidad más valiosas del país.

En localidades como Mallín Ahogado (Río Negro) y Epuyén (Chubut), las llamas no solo afectaron el entorno natural, sino que también llegaron a zonas residenciales, generando pérdidas materiales y desplazamiento de habitantes. Estos eventos reiteran la creciente vulnerabilidad de las comunidades que habitan en cercanías de áreas boscosas y la necesidad urgente de implementar estrategias preventivas y de respuesta más efectivas.

Incendios en la Patagonia
Alarma en la Patagonia: los incendios forestales cuadruplicaron su impacto en los bosques andinos

Los bosques andino-patagónicos son considerados uno de los biomas mejor conservados de Argentina, con aproximadamente tres millones de hectáreas cubiertas por formaciones templadas que albergan una biodiversidad única. A diferencia de otros ecosistemas forestales, donde la deforestación responde mayoritariamente a la expansión agropecuaria, en esta región los incendios forestales constituyen la principal causa de pérdida de cobertura boscosa.

Además de los incendios, estos bosques enfrentan otras amenazas, aunque en menor medida, como la urbanización no planificada y la introducción de especies vegetales exóticas, en particular pinos, que modifican las condiciones ecológicas del lugar y elevan el riesgo de incendios. Estas especies, al no ser nativas, dificultan la regeneración del bosque autóctono y alteran el equilibrio natural del ecosistema.

Entre 2001 y 2023, se estima que la pérdida total de bosques andino-patagónicos ascendió a 115.140 hectáreas, siendo Chubut la provincia más afectada, con el 56% de dicha superficie. La mayoría de esta pérdida fue atribuida directamente a incendios, lo que pone en evidencia la gravedad de la situación y la falta de políticas sostenidas de prevención y respuesta.

El avance del cambio climático, con eventos meteorológicos cada vez más extremos, sumado a la acción humana directa o negligente, como quemas ilegales, fogatas mal apagadas o actividades extractivas sin control, contribuyen a que cada temporada de incendios sea más severa que la anterior. En este contexto, los expertos y organizaciones ambientalistas reclaman una acción urgente y coordinada por parte de los gobiernos provinciales y nacionales.

Las propuestas van desde el aumento del número de brigadistas forestales y la mejora en su equipamiento, hasta la creación de infraestructura para la detección temprana de focos de incendio. También se insiste en la necesidad de promover campañas educativas sobre prevención, especialmente en comunidades rurales y zonas turísticas de alta concurrencia.

Por otro lado, la erradicación progresiva de especies invasoras como los pinos exóticos y el fortalecimiento de la legislación ambiental con penas más severas para quienes provoquen incendios de forma intencional o por negligencia, son pasos considerados fundamentales por los especialistas.

En un contexto global donde la pérdida de biodiversidad y los impactos del cambio climático avanzan a gran velocidad, los bosques andino-patagónicos representan un bastión ecológico cuya preservación es estratégica. La recuperación de las áreas afectadas requerirá décadas, y sin una respuesta concreta, el patrimonio natural de la Patagonia podría enfrentar una degradación irreversible.

spot_img

Temas relacionados

spot_img

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img