Un sobrevuelo realizado este jueves en el Parque Esmeralda descartó la denuncia de tala ilegal en la zona. Desde el Ministerio de Ecología señalaron que los árboles caídos identificados se deben a tormentas recientes, no a actividades humanas.
El ministro de la cartera de Ecología, Martín Recamán, brindó detalles sobre la inspección aérea, realizada esta mañana: «Recorrimos la zona señalada en las denuncias, utilizando el helicóptero como herramienta clave para acceder a lugares de difícil ingreso por su vegetación cerrada y topografía compleja», explicó el ministro.
El funcionario destacó que las imágenes satelitales iniciales sugerían posibles desmontes, pero el relevamiento confirmó que los árboles caídos presentaban cortes característicos de fenómenos naturales, descartando la intervención humana. «Evidentemente, una tormenta pasó por la zona, generando la caída de árboles arrancados de raíz o partidos al medio», señaló.
Aunque el operativo también contemplaba sobrevolar el área de Piñalito, las autoridades decidieron concentrarse en Esmeralda para garantizar una inspección exhaustiva. Recamán reiteró que Piñalito ya fue objeto de operativos previos, donde se confirmó la extracción ilegal de madera, se detuvieron a los responsables y se cerró el caso. Ahora, los esfuerzos en esa zona se enfocan en diseñar un plan de restauración ecológica.
Refuerzo en el control forestal
Por otro lado subrayó el compromiso del Gobierno provincial, liderado por el gobernador Hugo Passalaqcua, en la protección ambiental. «Contamos con helicópteros provinciales no solo para combatir incendios, sino también para el control forestal y el apoyo a los guardaparques. Esta herramienta nos permite verificar denuncias y monitorear tanto parques provinciales como reservas privadas en tiempos mínimos», agregó.
Iniciativas para fortalecer la conservación
A raíz de las problemáticas detectadas en el Parque Piñalito, el Ministerio de Ecología impulsa un censo y mapeo en comunidades cercanas a parques provinciales. Este trabajo comenzará en el Parque Provincial Uruguay, el más grande de la provincia, e incluirá la colaboración de intendentes locales.
El objetivo del censo es identificar a los vecinos de las áreas protegidas, conocer sus perfiles y establecer un sistema de alerta temprana para prevenir actividades ilegales como la tala y la caza. Además, se busca digitalizar y sistematizar la información sobre puntos críticos de actividad forestal ilegal en toda la provincia.
«Estamos construyendo un mapa digital con tecnología avanzada que nos permitirá planificar estrategias más efectivas para enfrentar estas problemáticas», concluyó Recamán.