jueves, septiembre 18, 2025
spot_img

Misiones presenta “Volar 2025”: primer encuentro internacional de observación de aves con entrada gratuita

Más Leídas

Del 5 al 7 de septiembre de 2025, la provincia de Misiones se convertirá en el epicentro de un evento sin precedentes: el Primer Encuentro Internacional de Observación de Aves, denominado “Volar 2025”. Este encuentro, de entrada libre y gratuita, reunirá a expertos, aficionados, prestadores turísticos y amantes de la naturaleza de todo el país y del exterior, con el objetivo de fortalecer el ecoturismo y promover a Misiones como uno de los principales destinos de avistaje de aves en América del Sur.

Con sede central en la ciudad de Puerto Iguazú, el evento propone durante tres días una intensa agenda de actividades, entre las que se destacan salidas a campo, charlas especializadas, talleres participativos, ferias temáticas y experiencias culturales que combinan ciencia, conservación y turismo. Se trata de una iniciativa que no solo promueve el contacto directo con la naturaleza y la biodiversidad, sino que también apuesta a una nueva forma de desarrollo sostenible para la provincia.

Una provincia con alas: biodiversidad al servicio del turismo

Misiones es reconocida por su extraordinaria riqueza natural. En su territorio conviven más del 50% de las especies de aves que habitan en el país, lo que convierte a la provincia en un verdadero “hotspot” de biodiversidad a nivel nacional. Esta condición no solo representa un valor ecológico incalculable, sino también una oportunidad estratégica para impulsar actividades de bajo impacto ambiental, como el avistaje de aves, que promueven la conservación de los ecosistemas y generan ingresos genuinos para las comunidades locales.

Misiones presenta “Volar 2025”
Misiones presenta “Volar 2025”

La observación de aves o birdwatching es una actividad que ha crecido exponencialmente en todo el mundo. Cada vez más personas, cámaras en mano o simplemente con binoculares, recorren senderos naturales en busca de especies exóticas o endémicas. Argentina, y particularmente Misiones, posee un potencial único para atraer a este segmento de turistas que valoran la naturaleza en estado puro. “Volar 2025” nace en ese contexto como un punto de inflexión para posicionar a la provincia en el mapa internacional del avistaje.

Ruta de las Aves: marco institucional para un turismo con enfoque ecológico

El encuentro se desarrolla en el marco del Programa Provincial Ruta de las Aves, creado recientemente con el objetivo de ordenar, potenciar y articular acciones vinculadas al avistaje en toda la provincia. Esta política pública busca promover circuitos sostenibles, capacitar a los prestadores turísticos, desarrollar infraestructura amigable con el ambiente y difundir el conocimiento científico y popular sobre las aves y sus hábitats.

La Ruta de las Aves propone un entramado de sitios estratégicos distribuidos por todo el territorio provincial, muchos de ellos dentro de áreas naturales protegidas, comunidades originarias y reservas privadas. “Volar 2025” funciona, en ese sentido, como una plataforma de lanzamiento para visibilizar estos espacios y convocar a un público diverso, desde observadores especializados hasta familias y estudiantes que se acercan por primera vez a esta práctica.

Actividades programadas: ciencia, educación y experiencia directa

El programa del evento contempla una diversidad de propuestas, organizadas en función de distintos perfiles de público y niveles de experiencia. Las salidas de campo permitirán recorrer sitios de altísimo valor biológico, como el Parque Nacional Iguazú, el Parque Provincial Urugua-í, la Comunidad Mbya Guaraní “Itá Poty Mirí” y el observatorio de aves sobre la Ruta Nacional 101. En estos escenarios será posible observar especies emblemáticas del Bosque Atlántico, muchas de ellas amenazadas o endémicas, en compañía de guías y especialistas.

Las charlas temáticas abordarán temas clave como la conservación de aves en la región, las amenazas ambientales, el turismo sostenible, la fotografía de naturaleza, las buenas prácticas de observación y el vínculo entre cultura y biodiversidad. Participarán ornitólogos, investigadores, representantes de organizaciones ambientales y actores del sector turístico.

Una parte importante del evento está destinada a los espacios de feria. La “Feria Nido” reunirá a emprendimientos relacionados con la avifauna, la artesanía local, los productos naturales y el ecodiseño. También habrá un área infantil llamada “Pajareritos”, pensada para que los más chicos puedan jugar y aprender sobre aves a través de juegos didácticos, talleres artísticos y actividades lúdicas. El enfoque pedagógico y recreativo permite que el evento trascienda lo meramente académico y se convierta en una verdadera fiesta de la biodiversidad.

Misiones presenta “Volar 2025”
Misiones presenta “Volar 2025”

Foro de prestadores turísticos: articulación y oportunidades

Una de las instancias centrales de “Volar 2025” será el foro de prestadores turísticos, donde se espera generar un espacio de intercambio entre guías, emprendedores, responsables de alojamientos rurales y actores del sector público. El objetivo es compartir herramientas, experiencias y desafíos en torno a la oferta de servicios turísticos orientados a la observación de aves.

Este foro representa una oportunidad para que el sector turístico de la provincia pueda profesionalizarse, diversificar su oferta y conectarse con las tendencias globales del ecoturismo. En muchas regiones del mundo, la observación de aves mueve cifras millonarias y está asociada a un perfil de visitante que busca experiencias auténticas, en contacto con la naturaleza, y que está dispuesto a invertir en actividades responsables.

Inclusión, accesibilidad y participación comunitaria

“Volar 2025” ha sido concebido como un evento gratuito y abierto a todo público, lo que representa una apuesta por la democratización del acceso al conocimiento ambiental y la promoción de prácticas sustentables entre sectores amplios de la sociedad. Además, la inclusión de comunidades originarias como anfitrionas en parte del programa fortalece el componente intercultural y pone en valor los saberes ancestrales vinculados a la naturaleza.

La participación de estudiantes, docentes y organizaciones locales también es un eje importante del evento. Se busca que “Volar 2025” no sea solo una experiencia puntual, sino un punto de partida para fortalecer una cultura ambiental en la provincia, que reconozca a las aves no solo como elementos paisajísticos, sino como indicadoras ecológicas y protagonistas de historias compartidas entre ciencia, arte y comunidad.

Aves emblemáticas de Misiones: un patrimonio para descubrir

En los montes, selvas y humedales de Misiones habita una enorme diversidad de especies, muchas de ellas difíciles de ver en otros puntos del país. Desde tucanes hasta colibríes, pasando por fruteros, carpinteros, tangaras, lechuzas, águilas y aves migratorias, el territorio misionero ofrece un repertorio alucinante de colores, cantos y comportamientos.

Algunas de las especies más buscadas por los observadores incluyen al yeruvá (Jacamar de rabadilla blanca), el loro vinoso, el yacutinga, el tangará real y el surucuá aurora, entre muchas otras. Además, la presencia de especies amenazadas como el águila harpía, el loro pecho vinoso o el tordo amarillo hace que la observación de aves se convierta también en un acto de sensibilización y compromiso con la conservación.

Misiones presenta “Volar 2025”
Misiones presenta “Volar 2025”

Iguazú como sede: naturaleza, infraestructura y proyección internacional

La elección de Puerto Iguazú como sede del encuentro no es casual. La ciudad combina una localización estratégica, una infraestructura turística consolidada y un entorno natural inigualable. A pocos kilómetros de las Cataratas del Iguazú, declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad, y rodeada de áreas protegidas, Iguazú ofrece las condiciones ideales para recibir a un público especializado sin perder de vista el componente masivo y familiar del evento.

La conectividad aérea, la oferta hotelera y gastronómica, así como la creciente agenda de actividades culturales y naturales que propone la ciudad, hacen de este destino un punto ideal para este tipo de encuentros. Además, se espera que la visibilidad del evento atraiga a medios internacionales, operadores turísticos y nuevas inversiones en el sector de ecoturismo.

Una invitación a mirar el cielo y a caminar los senderos

“Volar 2025” es más que un encuentro de observación de aves: es una invitación a redescubrir el territorio, a valorar la biodiversidad y a construir un vínculo más respetuoso con la naturaleza. En una época marcada por la pérdida de hábitats, el cambio climático y la urbanización acelerada, detenerse a observar un ave se transforma en un gesto de resistencia y contemplación.

La apuesta por un turismo de bajo impacto, con enfoque educativo, inclusivo y comunitario, abre un nuevo camino para el desarrollo sostenible de Misiones. Un camino en el que cada ave, cada trino, cada vuelo, cuenta una historia. Y en esa historia, turistas, científicos, estudiantes, pueblos originarios y familias encuentran un lenguaje común: el de la naturaleza compartida.

Información e inscripciones

Las inscripciones, novedades y propuestas turísticas vinculadas al evento estarán disponibles en las plataformas oficiales del encuentro y en la página del Ministerio de Turismo de la provincia. A través de estos canales se podrá acceder a la programación completa, coordinar salidas, talleres y actividades, así como reservar paquetes turísticos diseñados especialmente para la ocasión.

“Volar 2025” se perfila como un hito en la historia del ecoturismo misionero. Un punto de partida para una nueva etapa en la que la observación de aves se consolide no solo como una práctica recreativa y científica, sino como un motor económico, educativo y ambiental para toda la región. Misiones ya desplegó sus alas. Solo resta mirar al cielo y comenzar a volar.

spot_img

Temas relacionados

spot_img

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img