lunes, abril 7, 2025
spot_img

Prevención de incendios: el impacto ambiental de las quemas en los suelos de Misiones

Más Leídas

Desde los primeros días de la humanidad, el fuego fue una herramienta esencial. Inicialmente se utilizó para obtener calor, defenderse de depredadores y cocinar alimentos. Con el tiempo, se incorporó en actividades productivas, pero también se transformó en un riesgo latente que amenaza la vida, los recursos naturales y la biodiversidad.


En Misiones, esta dualidad se refleja en la práctica del rozado, una técnica ancestral que utiliza el fuego para despejar tierras agrícolas. “El hombre domina el fuego desde el Neolítico, y hoy, pese a los avances, seguimos dependiendo de su uso, sobre todo en la agricultura”, señaló Iván Otiñano, director de Servicios Ambientales de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología. Según explicó, las condiciones climáticas actuales —caracterizadas por altas temperaturas y menor humedad— convierten al fuego en un factor de alto riesgo.

El impacto del fuego en los ecosistemas de Misiones

Otiñano destacó que, a diferencia de otras regiones donde el fuego tiene un origen natural y modelador de paisajes, en Misiones los incendios son casi siempre provocados por actividades humanas, ya sea de forma intencional o accidental. La zona Centro y Noreste de la provincia son las más afectadas, especialmente por el impacto del fuego en el bosque nativo y los suelos.

“El suelo es el ecosistema más valioso, pero también el más afectado por estas prácticas”, afirmó. Según explicó, los suelos misioneros son ricos en biomasa y cumplen funciones clave como almacenar carbono, ciclar nutrientes y proteger los recursos hídricos. Sin embargo, las quemas alteran su pH y, aunque generan una fertilidad inicial, esta es efímera y se ve rápidamente afectada por la erosión.

La vulnerabilidad de los suelos aumenta cuando quedan descubiertos, lo que facilita la erosión y el arrastre de cenizas hacia arroyos y vertientes. Esto no solo deteriora la calidad del suelo, sino que también compromete los recursos hídricos, un problema crítico en una provincia con alta dependencia de su biodiversidad.

Diferencias agrícolas entre el Norte y el Sur de Misiones

La topografía de Misiones condiciona las prácticas agrícolas y el uso del fuego. En el Norte, las marcadas pendientes limitan las alternativas, lo que refuerza el uso del rozado. En el Sur, donde el terreno es menos accidentado, existen opciones mecanizadas para preparar la tierra. Sin embargo, en ambas zonas, el manejo inadecuado del fuego puede provocar incendios devastadores.

Ante esta situación, el Ministerio de Ecología implementó herramientas de gestión como las quemas prescritas, que requieren autorizaciones específicas para realizarse bajo condiciones controladas. A pesar de estas medidas, Otiñano enfatizó la necesidad de concientizar a los productores: “Un rozado fuera de control puede causar daños irreparables, desde pérdidas económicas hasta la destrucción de bosques nativos e infraestructuras”.

La campaña “No me quemés” busca promover el uso responsable del fuego, cuidando no solo a las personas, sino también a la invaluable biodiversidad misionera.

Misiones presentó la medición de la huella de carbono de la Pre COP29 y avanza hacia la carbono neutralidad

spot_img

Temas relacionados

spot_img

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img