jueves, abril 3, 2025
spot_img

El huracán Milton se intensificó a categoría 5 y reavivó el debate sobre los efectos del cambio climático en estos fenómenos

Más Leídas

A menos de dos semanas de la devastación causada por el huracán Helene, otro fenómeno extremo surgió en el Golfo de México. Milton, que comenzó como una tormenta tropical, se transformó en un huracán de categoría 5 en menos de 24 horas mientras avanzaba hacia Florida, Estados Unidos. Esta rápida intensificación lo ha colocado como una de las tormentas más peligrosas y poderosas del Atlántico.


Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), que depende de las Naciones Unidas, es «probable» que una mayor proporción de ciclones tropicales alcancen ahora categorías más altas, como la tres o superior. Aunque la frecuencia general de huracanes no ha variado, se observa que la intensidad de estos fenómenos ha aumentado. Además, se ha registrado un incremento en la frecuencia y magnitud de eventos de «intensificación rápida», un fenómeno en el cual la velocidad del viento de una tormenta aumenta de forma abrupta en un corto período de tiempo.

 (Fuente: AFP)

Chris Field, director del Instituto Woods para el Medio Ambiente de Stanford, explicó que el cambio climático está empeorando los huracanes. «Los océanos más calientes añaden energía y más agua a la atmósfera, que se calienta y luego cae en forma de lluvia», señaló.

Un estudio reciente publicado en la revista Nature, realizado por Solomon Hsiang y Rachel Young de la Universidad de Stanford, reveló que los huracanes y tormentas tropicales en los Estados Unidos causan un aumento en las muertes que se extiende hasta 15 años después del impacto inicial. Los investigadores descubrieron que, aunque las cifras oficiales registran un promedio de 24 muertes directas por tormenta, el verdadero impacto en la mortalidad es mucho mayor.

Analizando datos de 501 ciclones tropicales que afectaron las costas del Atlántico y el Golfo entre 1930 y 2015, los expertos estimaron que cada ciclón provoca entre 7,000 y 11,000 muertes indirectas. En total, se calcula que estas tormentas contribuyeron entre 3.6 y 5.2 millones de muertes en Estados Unidos desde 1930, cifras que superan incluso a las muertes causadas por accidentes de tráfico o enfermedades infecciosas en el mismo período.

Alerta extrema en Florida ante la inminente llegada del huracán Milton

Hsiang explicó que los huracanes generan efectos en cascada que afectan la salud pública, desde la reconstrucción de ciudades hasta el desplazamiento de hogares y la disrupción de redes sociales. «En cualquier mes dado, las personas mueren antes de lo que lo harían si la tormenta no hubiera golpeado su comunidad», afirmó el investigador. Además, el estudio destacó que las personas negras tienen tres veces más probabilidades de morir después de un huracán que las personas blancas, evidenciando desigualdades persistentes en la respuesta a desastres naturales.

Propuesta de una nueva categoría para huracanes más intensos

Michael Wehner, científico del Lawrence Berkeley National Laboratory, sugirió la creación de una nueva categoría en la escala de huracanes para reflejar el aumento de la intensidad de estos fenómenos. Wehner propuso una «categoría 6» para huracanes con vientos sostenidos de 192 mph o más, una velocidad que, según describió, es «probablemente más rápida que la mayoría de los Ferraris».

Según el estudio publicado en la revista PNAS, en la última década, al menos cinco tormentas habrían alcanzado esta nueva categoría 6, incluyendo el Tifón Haiyan en 2013 y el Huracán Patricia en 2015, con velocidades máximas de 215 mph. Este tipo de eventos extremos se están volviendo más frecuentes debido al calentamiento de los océanos y la atmósfera.

La escala actual, conocida como la escala Saffir-Simpson, clasifica los huracanes en categorías del 1 al 5 según la velocidad del viento. Sin embargo, Wehner y su colega James Kossin, de la Universidad de Wisconsin-Madison, argumentaron que las tormentas más extremas requieren una nueva clasificación. «Nuestro principal objetivo es concientizar sobre cómo el cambio climático está afectando a las tormentas más intensas», concluyó Wehner.

Registros satelitales de las últimas cuatro décadas muestran un claro aumento en la intensidad de las grandes tormentas. Este patrón se atribuye a un océano sobrecalentado que proporciona energía adicional para que los huracanes se intensifiquen rápidamente. La crisis climática no solo está potenciando la magnitud de estos fenómenos naturales, sino que también está incrementando los riesgos para las poblaciones vulnerables expuestas a sus devastadores efectos.

La Comisión Europea busca prorrogar un año la ley contra la deforestación

spot_img

Temas relacionados

spot_img

ULTIMAS NOTICIAS

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img