En una clara apuesta a la educación ambiental y al compromiso con la conservación de los espacios naturales, estudiantes de 5º año del BOP Nº 5 de Candelaria participaron recientemente de la segunda jornada del Proyecto Piloto de Educación Ambiental “Yo Conozco el Parque Federal Campo San Juan”. Esta iniciativa, que busca involucrar a la comunidad educativa en el cuidado del parque, es impulsada de manera conjunta por guardaparques nacionales y provinciales dependientes del Ministerio de Ecologia, junto con personal del ICE y de Uso Público.
El proyecto se centra en fortalecer la conciencia ambiental de los jóvenes, brindándoles herramientas para analizar y comprender los desafíos que enfrenta un área protegida de gran importancia ecológica como lo es el Parque Federal Campo San Juan. Durante la jornada, los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en diversas actividades prácticas y reflexivas, diseñadas para fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de proponer soluciones innovadoras frente a problemáticas ambientales reales.
El encuentro permitió a los jóvenes conocer de cerca la dinámica del parque, sus ecosistemas y los factores que afectan la conservación de su biodiversidad. Los guardaparques y el personal especializado guiaron a los estudiantes en recorridos y talleres donde se abordaron temas como la preservación de la flora y fauna autóctona, el impacto de la intervención humana, la gestión de residuos y la protección de fuentes de agua dentro del área protegida. Este enfoque práctico tuvo como objetivo que los estudiantes pudieran vincular los conceptos teóricos con experiencias concretas, promoviendo una comprensión más profunda de la importancia de conservar los espacios naturales.

Durante la jornada, los estudiantes comenzaron a identificar distintos desafíos ambientales presentes en el parque y a pensar en posibles soluciones. Según explicaron los organizadores, la idea central del proyecto es que los jóvenes no solo reconozcan los problemas, sino que también se involucren en la búsqueda de estrategias para mitigarlos. Esto implica analizar causas y consecuencias, identificar los actores involucrados y proponer medidas concretas que contribuyan a la mejora del área protegida.
El proyecto contempla un tercer encuentro, donde los estudiantes deberán seleccionar una problemática real del Parque Federal Campo San Juan y elaborar una propuesta creativa que refleje un análisis integral de la situación. Los trabajos podrán presentarse en formatos variados, incluyendo videos, afiches, podcasts, obras teatrales, maquetas o infografías digitales. Esta diversidad de formatos busca estimular la creatividad y permitir que los jóvenes expresen sus ideas de manera innovadora y adaptada a distintos lenguajes comunicativos.
A través de esta experiencia, los estudiantes no solo desarrollan habilidades relacionadas con la investigación y la comunicación, sino que también fortalecen su compromiso con la conservación ambiental. La participación activa en un proyecto de este tipo permite que los jóvenes comprendan la relevancia de su rol como futuros ciudadanos responsables, capaces de intervenir de manera consciente y constructiva en la protección del medio ambiente.

El Parque Federal Campo San Juan, lugar donde se desarrolla esta iniciativa, constituye un área de gran valor ecológico y educativo. Sus ecosistemas albergan diversas especies de flora y fauna autóctona y representan un espacio estratégico para la preservación de la biodiversidad regional. Proyectos educativos como este buscan garantizar que las futuras generaciones internalicen la importancia de cuidar y mantener estos espacios, promoviendo hábitos sostenibles y un vínculo más estrecho con la naturaleza.
La articulación entre la escuela, los guardaparques y las instituciones responsables del parque es un aspecto clave del proyecto. Esta colaboración permite que los estudiantes tengan un contacto directo con profesionales que conocen el funcionamiento del área protegida y los desafíos que enfrentan en su gestión diaria. De esta manera, la educación ambiental trasciende las aulas y se convierte en una experiencia concreta, en la que los jóvenes pueden observar de primera mano la relación entre la actividad humana y la conservación del entorno natural.
El enfoque del proyecto también pone énfasis en la reflexión y la construcción colectiva de soluciones. Durante la segunda jornada, los estudiantes participaron en dinámicas grupales donde debatieron sobre las problemáticas detectadas y compartieron ideas sobre posibles intervenciones. Estas instancias de intercambio fomentan habilidades sociales y de trabajo en equipo, esenciales para la gestión de proyectos ambientales en la vida real. Además, permiten que los jóvenes comprendan la complejidad de los desafíos ambientales, donde intervienen múltiples actores y factores que deben ser considerados para lograr resultados efectivos.
Según los coordinadores, el desarrollo de propuestas en distintos formatos también contribuye a que los estudiantes adquieran competencias digitales y comunicacionales. Por ejemplo, la elaboración de infografías o podcasts implica planificación, investigación, síntesis de información y creatividad, habilidades cada vez más valoradas en el mundo académico y profesional. Asimismo, la posibilidad de presentar sus trabajos mediante obras teatrales o maquetas permite que los estudiantes exploren distintas formas de expresión artística y lúdica, integrando la educación ambiental con otras disciplinas.

El Proyecto Piloto de Educación Ambiental “Yo Conozco el Parque Federal Campo San Juan” se enmarca en una estrategia más amplia de promoción de la conciencia ambiental en la provincia. Este tipo de iniciativas busca generar un efecto multiplicador: los estudiantes, al involucrarse activamente en la conservación del parque, pueden transmitir los conocimientos adquiridos y sensibilizar a sus familias, compañeros y comunidades sobre la importancia de proteger los espacios naturales. De esta manera, la educación ambiental se convierte en una herramienta para generar cambios culturales y sociales a largo plazo.
La participación de los jóvenes en la identificación de problemas ambientales reales también tiene un valor educativo significativo. Les permite reconocer que la conservación no es un concepto abstracto, sino una práctica concreta que requiere análisis, planificación y acción. Al enfrentarse a situaciones reales, los estudiantes aprenden a evaluar información, sopesar alternativas y diseñar estrategias factibles, desarrollando competencias que serán útiles más allá del ámbito escolar.
Además, la interacción con guardaparques y profesionales del parque ofrece a los estudiantes modelos a seguir y referencias de compromiso profesional con la conservación. Estas experiencias contribuyen a que los jóvenes valoren el trabajo técnico y científico que implica la gestión de un área protegida, comprendiendo que la protección de la biodiversidad requiere dedicación, conocimiento y cooperación entre distintas instituciones y actores sociales.
En resumen, la segunda jornada del Proyecto Piloto de Educación Ambiental permitió que los estudiantes del BOP Nº 5 de Candelaria avanzaran en la comprensión de los desafíos ambientales del Parque Federal Campo San Juan y comenzaran a elaborar propuestas creativas para su cuidado. La articulación entre la escuela, los guardaparques y el personal especializado garantiza una experiencia educativa integral, que combina teoría, práctica y reflexión.
El tercer encuentro, donde los jóvenes presentarán sus trabajos finales, será una oportunidad para consolidar los aprendizajes y evaluar cómo las ideas de los estudiantes pueden contribuir a la conservación del parque. Con este tipo de proyectos, se busca que la educación ambiental no se limite al aula, sino que se transforme en una herramienta para formar ciudadanos conscientes, responsables y comprometidos con la protección del medio ambiente.
A través de este proyecto, los estudiantes no solo aprenden sobre la importancia de conservar la naturaleza, sino que también desarrollan habilidades críticas, creativas y comunicacionales, adquiriendo una visión integral que les permitirá enfrentar futuros desafíos ambientales con responsabilidad y compromiso.
Tal vez te interese leer: https://valorambiental.com.ar/liberan-animales-silvestres-rehabilitados/





