La COP16, la Cumbre Mundial de Biodiversidad, concluyó este sábado en Cali, Colombia, sin alcanzar un consenso sobre el financiamiento necesario para implementar las metas ambientales fijadas en la COP15. Los casi 200 países participantes no lograron acordar el aumento del presupuesto a 200.000 millones de dólares anuales, monto propuesto para enfrentar la crisis de biodiversidad y proteger el 30% del territorio y de los mares del planeta.
Pese a más de diez horas de intensas negociaciones, las delegaciones de países desarrollados y en vías de desarrollo no alcanzaron el quórum necesario para aprobar el presupuesto solicitado. “El gobierno colombiano (de Gustavo Petro) hizo una gran movilización, el pueblo de Colombia puso todo, hubo un muy buen ambiente, pero al final depende de las partes y del proceso de negociación”, declaró Susana Muhamad, presidenta de la COP16.
Bajo el lema «Paz con la naturaleza», la COP16 fue la cumbre de biodiversidad más concurrida hasta la fecha, con la participación de 23.000 delegados de diversas partes del mundo. Las discusiones se centraron en asegurar los recursos para cumplir con los objetivos establecidos en la COP15, entre ellos, frenar la deforestación, la sobreexplotación, el cambio climático y la contaminación.
Los países en desarrollo, liderados por Brasil y el grupo africano, proponían la creación de un fondo anual de 200.000 millones de dólares. Sin embargo, los países ricos, encabezados por la Unión Europea, Japón y Canadá, rechazaron la propuesta, alegando razones presupuestarias.
A pesar de la falta de acuerdo, los líderes de la cumbre aseguraron que no se abandonarán los esfuerzos. David Ainsworth, portavoz de la COP16, afirmó que la cumbre solo fue “suspendida” y que se reanudarán las conversaciones en una fecha aún por definir.
No obstante el estancamiento en el tema financiero, la COP16 logró consenso en otros aspectos, como la creación de un fondo para repartir los beneficios derivados del uso de datos genéticos de la naturaleza con las comunidades de origen y la instauración de un cuerpo que dé voz a los pueblos indígenas. Este nuevo “Fondo de Cali” se financiará con contribuciones del 0,1% de ingresos o el 1% de utilidades de empresas que utilicen estos datos genéticos.
La postura de Argentina
En un contexto de desacuerdo internacional, Argentina adoptó una postura crítica frente a las políticas propuestas. La subsecretaria de Ambiente, Ana Lamas, defendió la postura del gobierno argentino en la cumbre: “No es justo que en este contexto se impongan restricciones comerciales bajo el pretexto de proteger ecosistemas forestales en países emergentes”, declaró. En un tono disonante con el consenso general, Lamas presentó la estrategia nacional de biodiversidad de Argentina y sostuvo que la gestión climática es una cuestión de mercado.
La COP16 puso de manifiesto tanto los avances como las profundas divisiones en torno a la financiación de la lucha contra la crisis de biodiversidad, dejando en evidencia el reto de encontrar un terreno común para proteger el medio ambiente y cumplir con los objetivos globales en biodiversidad.
Misiones se destaca en la COP16 por su liderazgo en conservación ambiental
La provincia de Misiones tuvo una destacada participación en la COP16, la Cumbre Mundial de Biodiversidad, celebrada en Colombia. La comitiva mostró los avances y logros en materia de biodiversidad alcanzados en la provincia. El ministro de Ecología, Martín Recamán, destacó que la participación permitió a Misiones fortalecer vínculos y explorar nuevas oportunidades de colaboración con actores relevantes en la escena ambiental internacional.
“La COP16 es un evento de gran importancia donde todos los países definen sus agendas para abordar la problemática ambiental y la pérdida de biodiversidad a nivel global. Para Misiones, esto representa una oportunidad para generar vínculos e interactuar con actores financieros y fundaciones de gran relevancia,” señaló Recamán. Además, destacó que la participación de Misiones en el evento permitió mostrar la gestión ambiental que se lleva adelante en la provincia y comparar su progreso con el de otros territorios.
Recamán subrayó que Misiones se como un líder consolidó en la conservación ambiental, un logro que fue reconocido a nivel internacional en la COP16. “Nuestra provincia cuenta con una trayectoria de más de 40 años en gestión ambiental, lo cual brinda seguridad a los mercados interesados en invertir en conservación,” indicó el ministro. La presencia de Misiones en la cumbre reafirmó su compromiso y liderazgo en la preservación de la biodiversidad, consolidándose como un modelo en el ámbito ambiental y un destino confiable para la inversión en conservación.