El conglomerado editorial Condé Nast, responsable de algunas de las revistas más influyentes del mundo de la moda y la cultura como Vogue, GQ y Vanity Fair, anunció que dejará de utilizar pieles animales nuevas en todas sus producciones editoriales y publicitarias. La medida, celebrada por organizaciones ambientalistas y defensores de los derechos animales, representa un punto de inflexión en la relación entre los medios de comunicación, la industria de la moda y el cuidado del planeta.
La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, sancionada en 2007, se diseñó con el objetivo de equilibrar la producción económica y la conservación ambiental, estableciendo el marco legal necesario para el uso sustentable de los bosques nativos de Argentina. Sin embargo, casi dos décadas después de su promulgación, su implementación continúa sufriendo un desfinanciamiento sistemático que compromete seriamente los objetivos de conservación que la norma propone.
Cada 16 de septiembre, el mundo conmemora el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, una fecha que recuerda la importancia de proteger este frágil pero vital escudo atmosférico que resguarda la vida en la Tierra de los efectos nocivos de la radiación ultravioleta. Lejos de ser un simple símbolo en el calendario ambiental, esta jornada se ha transformado en una oportunidad para reflexionar sobre uno de los mayores logros de la cooperación internacional en materia de medioambiente: la recuperación progresiva de la capa de ozono gracias a la acción coordinada de gobiernos, científicos, organismos internacionales y la sociedad en general.
Durante la Semana de la Amazonía: Desarrollo Rural Sostenible y Sistemas Agroalimentarios, realizada en Manaos, la región fue reconocida como un centro estratégico para enfrentar dos de los mayores desafíos contemporáneos: la seguridad alimentaria y el cambio climático. El encuentro, organizado por el Gobierno de Brasil junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), reunió a autoridades de distintos países, organismos multilaterales, pueblos indígenas, representantes campesinos y sociedad civil, convirtiéndose en un espacio clave para delinear el futuro de la región en el marco de la cooperación internacional.
La Legislatura de Misiones aprobó una ley que declara al pez autóctono Gymnogeophagus che, conocido popularmente como “chanchita” o “juanita”, como Monumento Natural Provincial y de Interés Público. La decisión busca garantizar su preservación, reproducción y protección frente a amenazas ambientales, consolidando una política que refuerza el compromiso provincial con la conservación de especies nativas.
El 28 de agosto de 2025, en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se presentó oficialmente “El nuevo camino del algodón”, una iniciativa de Gensus SA que marca un antes y un después para la cadena algodonera argentina. El encuentro reunió a referentes del ámbito agrícola, científico, empresarial y autoridades de distintos niveles del Estado, y tuvo como eje la aprobación comercial del primer evento biotecnológico aplicado al algodón desarrollado íntegramente por una empresa argentina.
Google publicó recientemente datos sobre el impacto ambiental asociado al uso de Gemini, su modelo de inteligencia artificial conversacional. El informe detalla el consumo de energía, las emisiones de carbono y el gasto de agua vinculados a las interacciones promedio con el chatbot, poniendo en cifras concretas una discusión cada vez más presente: la huella ambiental de la inteligencia artificial.
En la localidad misionera de Salto Encantado, una jornada de restauración ambiental volvió a reunir a actores clave en el cuidado de los recursos naturales. Esta vez, la actividad se centró en las márgenes del arroyo Carro Cué, donde se desarrolló una acción concreta de reforestación con participación de estudiantes, técnicos ambientales, cooperativistas y referentes de instituciones públicas.
Cada 7 de julio, se conmemora en varios países de América Latina el Día Internacional del Suelo, una jornada dedicada a reflexionar sobre la salud de este recurso vital, a menudo olvidado pero imprescindible. El suelo sostiene la vida vegetal, filtra el agua, regula el clima y permite la producción de alimentos. Sin embargo, también es uno de los recursos más degradados del planeta.
En tiempos de crisis climática global, pérdida de biodiversidad y modelos productivos que tensionan los límites ecológicos, la provincia de Misiones avanza con una serie de iniciativas legislativas que confirman su perfil como territorio ambientalmente comprometido.