La III Fiesta Colonial de Ruiz de Montoya volvió a ofrecer una experiencia integral que combinó las raíces de la vida rural con propuestas educativas y ambientales innovadoras. Entre las distintas actividades que formaron parte del evento, se destacó una jornada de observación de aves, desarrollada en articulación con el programa Ruta de las Aves del Ministerio de Turismo de Misiones. Esta propuesta representó un punto de encuentro entre el ecoturismo, la sensibilización ambiental y la revalorización de las prácticas comunitarias ligadas al monte y la chacra.
La elección del entorno para esta jornada no fue casual: el Camping Municipal Salto Cuña Pirú, ubicado en una zona de gran riqueza biológica, sirvió de escenario para promover el conocimiento del patrimonio natural local. En este espacio de alto valor ecológico, más de 40 personas se reunieron para participar en caminatas guiadas y actividades de interpretación ambiental centradas en la avifauna regional.
La Ruta de las Aves: una herramienta para el turismo de conservación
La actividad se enmarcó dentro del programa Ruta de las Aves, una iniciativa orientada a posicionar a Misiones como un destino destacado para el turismo de observación de aves. Este tipo de turismo no sólo contribuye al desarrollo económico de las comunidades locales, sino que además promueve la conservación de los ecosistemas, al generar conciencia sobre la importancia de preservar la biodiversidad que habita en ellos.
Las acciones impulsadas desde el programa se apoyan en la articulación con organizaciones de la sociedad civil, como el Club de Observadores de Aves Tangará de Posadas, que colaboró activamente en esta jornada. Gracias a su participación, se ofrecieron recorridos especialmente diseñados para los distintos públicos, garantizando una experiencia inclusiva y formativa tanto para adultos como para niños.

Actividades de campo: aprendizaje desde la experiencia
La jornada tuvo como eje central la realización de caminatas guiadas por senderos del predio. Estas caminatas, de dificultad media, estuvieron destinadas a personas adultas interesadas en conocer más sobre las especies de aves que habitan la región. Durante los recorridos se realizaron dinámicas de reconocimiento visual y auditivo de aves, fomentando la observación respetuosa y silenciosa en su entorno natural.
Por otra parte, se desarrolló una propuesta lúdico-educativa especialmente pensada para niños y familias. Esta iniciativa buscó despertar el interés por el avistaje desde edades tempranas, combinando juegos, cuentos y actividades de exploración adaptadas al ritmo y curiosidad de los más pequeños. La idea de generar aprendizajes en contacto directo con la naturaleza es una estrategia clave para cultivar una relación empática y responsable con el ambiente.
Salto Cuña Pirú: un escenario privilegiado para el aviturismo
El Camping Municipal Salto Cuña Pirú es un área natural de singular belleza, donde la vegetación nativa y el curso del arroyo Cuña Pirú crean un hábitat ideal para numerosas especies de aves. Este entorno permite experimentar el avistaje en condiciones óptimas, al tiempo que ofrece oportunidades para que visitantes y residentes puedan reconectar con la vida silvestre de su territorio.
El valor del sitio no se reduce a sus atributos paisajísticos. Desde el punto de vista ecológico, el área actúa como refugio para una diversidad significativa de especies, muchas de ellas endémicas o amenazadas. Su conservación es prioritaria no sólo por su valor ambiental, sino también por su potencial como motor del desarrollo turístico sostenible en la región.

Interacción interinstitucional y compromiso local
La realización de esta jornada de observación de aves en el marco de la Fiesta Colonial se dio gracias a la articulación entre distintos actores institucionales. El Ministerio de Turismo de Misiones, a través de su Subsecretaría de Ecoturismo, impulsó la actividad en cooperación con el municipio de Ruiz de Montoya y el Club de Observadores de Aves Tangará.
Durante el encuentro, se entregó al intendente Víctor Vogel la declaración de Interés Provincial a la Fiesta Colonial, como reconocimiento al valor cultural, identitario y turístico del evento. Este acto formal simboliza el compromiso de las autoridades en acompañar propuestas que conjuguen la puesta en valor de las tradiciones rurales con iniciativas orientadas al cuidado del ambiente.
La sinergia entre el Estado, las organizaciones especializadas y la comunidad local resulta fundamental para garantizar la continuidad y expansión de este tipo de propuestas. La participación activa de vecinas y vecinos, tanto en la organización como en el desarrollo de las actividades, evidencia el interés creciente en la conservación como parte del proyecto de identidad regional.
Educación ambiental y territorio
Las acciones de educación ambiental en contextos rurales adquieren una dimensión particular, ya que muchas veces revalorizan saberes ancestrales ligados al entorno y fortalecen el sentido de pertenencia. En este caso, el avistaje de aves se presentó no sólo como una actividad turística o recreativa, sino como una herramienta pedagógica que permite comprender la importancia de conservar el ambiente desde el conocimiento directo de sus componentes.
En contextos como el de Ruiz de Montoya, donde las dinámicas productivas conviven con áreas naturales conservadas, fomentar la educación ambiental desde la niñez es una apuesta a largo plazo. A través de propuestas como esta jornada, se busca construir una ciudadanía ambiental activa, capaz de reconocer la riqueza de su territorio y actuar en consecuencia.

Aportes del aviturismo al desarrollo sostenible
El aviturismo es una forma de ecoturismo que ha crecido significativamente en los últimos años a nivel regional. Su desarrollo genera múltiples beneficios: desde el impulso económico a emprendimientos locales hasta la consolidación de una imagen de destino sustentable. Además, se trata de una actividad de bajo impacto, que incentiva la conservación de los hábitats naturales y promueve prácticas respetuosas con la fauna silvestre.
Misiones cuenta con condiciones privilegiadas para el avistaje de aves, al ser parte del Corredor Verde y del Bosque Atlántico, uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad del país. Propuestas como la Ruta de las Aves buscan articular esta riqueza biológica con políticas públicas que promuevan la sostenibilidad, la inclusión y la diversificación de la oferta turística.
Tradición y conservación: una alianza posible
La Fiesta Colonial tiene como propósito revalorizar la vida en la chacra misionera, recuperando prácticas, saberes y expresiones culturales vinculadas al trabajo rural, la gastronomía, la música y la vida comunitaria. La incorporación de actividades ambientales como la observación de aves en este marco no es un hecho aislado, sino una manifestación del diálogo posible entre tradición y conservación.
Fortalecer este vínculo permite expandir la noción de patrimonio cultural, integrando también los elementos del entorno natural que forman parte de la identidad del pueblo. La fauna, la flora, los cursos de agua y los paisajes no son ajenos a las prácticas cotidianas de quienes habitan la región, y su preservación se vuelve una necesidad para garantizar la continuidad de esas tradiciones en el tiempo.
Proyección y continuidad de las acciones
Las experiencias generadas durante esta jornada sientan las bases para nuevas instancias de trabajo colaborativo entre los distintos niveles del Estado, las organizaciones ambientales y la comunidad. La posibilidad de replicar este tipo de propuestas en otros contextos similares depende, en buena medida, del reconocimiento del valor estratégico que tiene el turismo de naturaleza como eje de desarrollo.
El éxito de la actividad no sólo se midió en términos de convocatoria, sino también en el impacto subjetivo sobre las personas participantes. La conexión emocional con el ambiente, la sorpresa ante la diversidad de aves y la posibilidad de compartir el conocimiento en un entorno amigable y familiar, fueron algunos de los elementos que marcaron la jornada.
Una experiencia que deja huella
La jornada de observación de aves realizada en el marco de la Fiesta Colonial de Ruiz de Montoya fue mucho más que una actividad recreativa. Se trató de una experiencia integradora que articuló el ecoturismo, la educación ambiental y la revalorización cultural en un escenario natural privilegiado. Esta propuesta mostró que es posible generar instancias de encuentro entre la comunidad y su entorno, que promuevan tanto la conciencia ecológica como el sentido de pertenencia.
El compromiso institucional, la participación comunitaria y la riqueza del territorio fueron los pilares que hicieron posible esta actividad. Iniciativas como esta permiten pensar en un futuro donde el desarrollo turístico no esté reñido con la conservación, sino que encuentre en ella su principal aliada. En definitiva, se trató de una jornada que dejó huella en quienes participaron, y que ofrece un modelo replicable para seguir construyendo una Misiones más sustentable, consciente y orgullosa de su patrimonio natural y cultural.
Tal vez te interese leer: https://valorambiental.com.ar/feria-intercambio-de-semillas-nativas/